Si vas a viajar a México este verano, y en particular a Cancún, Playa del Carmen, Tulum o Riviera Maya en general, seguramente ya escuchaste hablar del sargazo. En este artículo, te doy más información y te dejo unos consejos para disfrutar del Caribe y de la zona al 100.
📖 Índice del artículo
¿Qué es el sargazo?
El sargazo es un alga de la zona sur de América que llega en las playas de diferentes países según la temporada y corrientes. La mayor parte suele afectar la costa Caribe de México, República Dominicana o Cuba.
Lo complicado con esta alga es que no se puede prever. Si bien hay temporadas que suelen tener más sargazo, no es posible predecir meses de mayor volumen.
En sí, esta alga no es peligrosa para las personas, las cuales se pueden bañar sin mayor riesgo. Sin embargo, suelen ser el lugar de vida de microorganismos y animalitos que pueden picar o dar alergia. Por otro lado, tener sargazo en las playas durante unos días seguidos puede traer un olor no muy agradable.
Pero no te preocupes, existen unas soluciones para no tener que sufrir del sargazo si éste afecta al destino de tus próximas vacaciones.
¿Qué zona de México afecta?
Como ya lo mencioné, el sargazo suele afectar la zona Caribe de México, es decir, la costa de Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Mahahual, y hasta la frontera con Belice.
Como estamos hablando de una alga que se mueve con la corriente, no afecta de la misma manera a toda la zona. Por ejemplo, ahora mismo Playa del Carmen y Tulum son los destinos más afectados pero en Cancún, llega muy poco. En unos meses puede ser al revés o, casi de un día para el otro, puede desaparecer durante meses.
Las otras playas de México, como Puerto Escondido, Los Cabos o Puerto Vallarta no reciben las olas de sargazo, por lo que son destinos “libres de sargazo”, si así los podemos llamar.

Consejos si vas a México este verano
Ahora bien, si ya tienes vacaciones previstas o sueñas con conocer esta zona, no te preocupes. Haya o no sargazo, sé que lo disfrutarás. Si no lo sabes, viví 4 años en México, trabajando en turismo así que, creo tener la legitimidad de poder darte consejos y de tener la certeza de que lo disfrutarás, con o sin sargazo. A continuación, te dejo unos consejos por si viajas en temporada de sargazo.
Elegir otras playas
Imaginemos que llegas a tu hotel, y la playa tiene mucho sargazo. Como lo mencioné, esta alga se mueve con la corriente y no afecta de igual manera a toda la zona.
Lo más recomendable es hablar con la gente del hotel, que conoce bien la zona, y preguntar por playas con menos sargazo. En esta zona, las distancias no son tan largas (hay unas 2h de coche entre Cancún y Tulum) por lo que seguramente, te podrán recomendar una playa limpia cerca.
Pasar el día en una isla
En esta zona, existen varias islas que puedes visitar. Lo bueno de las islas, es que tienen un lado Norte, Sur, Este y Oeste por lo que, independientemente de la corriente, siempre tendrán al menos un lado libre de sargazo.
Esas islas son:
- Isla Mujeres, situada en frente de Cancún. Esta isla es pequeña, tiene unas playas increíbles y cuenta con varios club de playa para que puedas comer en la playa.
- Cozumel, situada en frente de Playa del Carmen. Es el paraíso del buceo ya que, además de tener playas muy bonitas, cuenta con una de las barreras de coral más importantes del mundo.
- Holbox, situada al Norte de Cancún. Esta isla está un poco más lejos, por lo que si planeas ir un solo día, conducirás muchos kilómetros. Sin embargo, esta isla vale mucho la pena. Es la isla más virgen de las tres, con unas playas increíbles y un ambiente diferente.
Hacer turismo cultural
Ya sé, me imagino que si viajas a la costa caribeña de México es para disfrutar de sus playas. Sin embargo, no olvides que esta zona tiene muchas visitas culturales que puedas hacer, en caso de ir en temporada de mucho sargazo. Podrás conocer zonas arqueológicas mayas como Chichén Itzá, Tulum o Cobá, pueblos y ciudades como Valladolid, Izamal o Mérida y tradiciones locales como las ceremonias mayas o el temazcal entre otros.
Entonces sé que llegar y ver sargazo puede decepcionarte, pero esta zona es increíble así que, podrás disfrutar de otra manera.
Descubrir los cenotes
¡Lo mejor para el final! Los cenotes son los más característico de la zona y algo que solamente podrás encontrar en esta zona del mundo.
Los cenotes son misteriosos, ya que nadie conoce su origen (unos expertos hablan de meteoritos) y tiene una gran historia ya que eran considerados sagrados por los Mayas.
A día de hoy, se dice que hay más de 6000 cenotes en México, muchos de ellos no están abiertos al público ya que siguen en estado muy salvaje.
Un cenote es una especie de pozo de agua no salada, situado en el medio de la selva maya. Existen diferentes tipos: los abiertos parecen una piscina natural en medio de una vegetación super desarrollada, los semi cerrados (o semiabiertos) y cerrados son como grutas y los cenotes tipo pozo son literalmente como un pozo, con escaleras para bajar y disfrutar de un chapuzón.
Encontrarás cenotes tanto en la Riviera Maya como en el interior de la Península de Yucatán. Algunos son turísticos pero la mayor parte suelen ser los lugares favoritos de las familias locales para refrescarse.
¿Por qué querer mar y playa cuando existen los cenotes y que sabes que no los podrás disfrutar en ningún otro lugar del mundo?
Consigue tu hotel en la Riviera Maya aquí

Viajar sola a Nueva York
Si leíste más artículos de este blog, o si me sigues en Instagram, seguramente sabes que me gusta viajar sola por el mundo. En esta ocasión, entendiste bien: decidí ir a Nueva York. No es que nadie me podía/quería acompañar, sino que el plan desde el inicio era viajar sola a la Gran Manzana.
En este artículo, te cuento todo de mi experiencia, desde mis miedos antes de viajar, hasta mis consejos para tener la mejor experiencia posible.
Mis miedo al viajar sola a Nueva York
Buscando mi próximo viaje solitario a finales de 2023, empecé a buscar vuelos, sin tener un destino en mente. Estaba viendo reportajes en la tele cuando de repente, sale uno sobre el festejo de Año Nuevo en Nueva York. Fue cuando sentí la necesidad de viajar a esta ciudad en invierno. Ya sé, ¡así de fácil es convencerme de viajar!
Empecé a opciones de vuelos y no lo podía creer. Había ofertas para viajar de Barcelona a Nueva York, en vuelo directo, ida y vuelta, por menos de 280€ con Level. En este instante, pedí mis vacaciones y compré los vuelos.

Todos conocemos Nueva York, aunque sea solamente por las películas: me imaginé caminar por la Quinta Avenida, al lado del Empire State Building o en el Puente de Brooklyn al atardecer. Pero empecé a pensar también en seguridad, me imaginé perdida en el metro o paseando por las calles buscando mi camino.
Temía sentirme incomoda, imaginándome a mí comiendo en un restaurante sola, en medio de mesas de grupos de amigos riendo y preguntándose por qué no estaba acompañada.
Si te cuento todo eso, es porque es lo que pasa por mi cabeza cada vez que me arriesgo a viajar sola. Sé que puede darme mucho miedo y despertar mis inseguridades, pero también sé cuánto lo disfruto, lo mucho que aprendo al hacerlo y la sonrisa con la que me levanto cada mañana.
Así que, si tú también decides viajar solo/a a Nueva York, no te preocupes. Esos miedos iniciales son normales, acéptalos y planifica para viajar lo más tranquilo/a posible.
Mi experiencia al viajar sola a Nueva York
Finalmente llegó el día: me subí al avión con destino a Nueva York. Estaba estresada pero emocionadísima.
Gracias a las búsquedas que había hecho antes de viajar, no me encontré con ninguna (mala) sorpresa. Sí, en Nueva York hay mucha gente en situación de precariedad en la calle, pero jamás me sentí en inseguridad durante el día. Por la noche, puedes encontrarte con más personas con una realidad complicada, pero si te quedas en zonas turísticas, no hay mayor problema.
Esta ciudad es, según mi opinión, una muy buena opción para un viaje en solitario. Hay mil cosas que ver y hacer, así que es casi imposible aburrirse o quedarse sin plan.
Además, por su ritmo, hay mucha gente comiendo sola en restaurantes, por lo que nunca me sentí incomoda.
Por otro lado, descubrí que al estar por mi cuenta, la gente se acercaba mucho más fácilmente a mi. De hecho, como me veían quedarme en algunos lugares para tomar fotos, varias personas me venían a pedir ayuda para tomarles una. Sí sí, me volví la fotógrafa oficial para muchos: familias, viajeros solitarios como yo, parejas… Y obvio, aproveché para pedirles fotos también.
En resumen, como siempre me pasa, al llegar al destino, se me fueron los miedos y pude disfrutar de esta experiencia. De hecho, diría que, hasta la fecha, fue mi mejor viaje solitario. Me ayudó a entenderme aún mejor, a pasar tiempo conmigo y a aceptar mis pensamientos.
Mis consejos
Al viajar sola a Nueva York, sabía que tenía que hacer planes para poder disfrutar de este destino y no estresarme demasiado.

Mi plan de teléfono actual no incluía roaming en Estados Unidos, así que tuve que comprar una eSIM de Holafly para tener internet ilimitado en mi destino. Es un servicio que ya usé en Canadá y Japón, y sé que funciona perfectamente.
Mi segunda recomendación es investigar los diferentes barrios de la ciudad, en cuanto a conectividad (metro, bus…) y seguridad para elegir la mejor opción para ti.
En el caso de Nueva York, sabemos que, como toda ciudad grande, puede haber problemas de seguridad, sobre todo de noche. Investigué varias opciones y descubrí que, siguiendo los consejos habituales (cuidar tus pertenencias en todo momento o tener más cuidado al regresar de noche caminando, por ejemplo), la mayor parte del centro de Manhattan es bastante segura.
Otro consejo que puede ser útil es tener un presupuesto especial para taxi. En general, me gusta ir como local, tomando transporte público y ahorrando. Sin embargo, al viajar sola, siempre tengo un presupuesto extra para taxis en caso de necesidad.
Por ejemplo, mi vuelo llegó al aeropuerto JFK a las 10 de la noche. Luego de pasar seguridad e inmigración, salí rumbo a la ciudad cerca de las 11 de la noche. Sola, después de un vuelo de 8 horas y un cambio de horario de 6 horas, preferí tomar un taxi. Podría haber llegado en metro, pero todavía no conocía cuan seguro es el metro de Nueva York y menos de noche. Fue caro (unos 80€) pero valió la pena no estresarme en mis primeros minutos de viaje. De igual manera, puedo usar este presupuesto extra si llego a perderme en un barrio donde no pasa el metro o donde no me siento segura. Es mi puerta de salida de emergencia.
Finalmente, mi último consejo es investigar los atractivos turísticos y tener una idea de ruta. Es bueno tener flexibilidad y poder ajustar tu itinerario para quedarte más en lugares que te gustaron, pero para tu tranquilidad, es importante que tengas ideas en mente. Además, recuerda que en la mayor parte de los destinos, hay museos que reservar con anticipación. Así que, un poco de planificación te ayudará.
Espero que mi experiencia te sea útil. No dudes en hacer preguntas en comentarios si algo no te quedó claro y regresa a contarnos tu experiencia.
High Line de Nueva York: qué ver en este parque público único
Sin importar la temporada, no puedes perderte la High Line de Nueva York. Este parque elevado se ha convertido en un imprescindible tanto para turistas como para locales. En este artículo, te contaré su historia, lo que puedes ver durante tu recorrido y todos los datos prácticos para disfrutar al máximo de este increíble lugar.
Historia de la High Line de Nueva York
La High Line tiene una historia fascinante, especialmente porque estuvo a punto de ser destruida por completo. Hoy en día, es uno de los espacios más visitados de la Gran Manzana, pero su origen fue muy diferente.
Hasta los años 1930, los trenes de carga que transportaban productos como carne, leche, frutas y verduras circulaban a nivel de calle, lo que representaba un gran peligro para los peatones. De hecho, la Avenida 10 era conocida como la “Avenida de la Muerte” debido a los numerosos accidentes, con un total de 540 muertes registradas sólo en 1910.
A pesar de varios intentos por mejorar la seguridad, como asignar a hombres a caballo para proteger a los peatones, el problema persistía. Finalmente, en 1933, se inauguró la High Line, una línea ferroviaria elevada diseñada como parte de un plan de urbanización para eliminar los trenes a nivel de calle. En ese entonces, la línea se conocía como la «Línea Elevada del Oeste» (West Side Elevated Line).
Esta vía atravesaba edificios y conectaba directamente con fábricas, agilizando el transporte de mercancías y reduciendo los riesgos para la población. Sin embargo, a partir de la década de 1960, el uso de la High Line disminuyó considerablemente, y varias secciones fueron demolidas. En los años 1980, incluso se planeó su demolición total, respaldada por los habitantes de la zona que consideraban la estructura un horror.
El renacimiento de la High Line comenzó en 2003, cuando la asociación Friends of the High Line organizó un concurso internacional de ideas para revitalizar el espacio. Entre más de 720 propuestas recibidas de 36 países, se eligió la creación de un parque elevado. La primera sección abrió al público en 2009, seguida por dos más en 2012 y 2014.
Hoy, la High Line es un parque de 2,33 km de longitud con más de 500 especies de plantas y árboles. Es un espacio que combina naturaleza, arte y vistas únicas, convirtiéndose en un imprescindible en Nueva York.
Cómo visitar este parque
La High Line de Nueva York cuenta con múltiples accesos distribuidos a lo largo de su recorrido. En mi primera visita, tuve que caminar abajo de la High Line en búsqueda de un acceso (la yo del pasado no era tan organizada al momento de viajar) así que, para que no te pase lo mismo, te dejo aquí un mapa con todos los puntos de entrada.
Las entradas con elevadores están marcadas en verde, mientras que las escaleras sin acceso para personas con movilidad reducida están en amarillo. Los principales puntos de interés están señalados en rojo (los desarrollo más abajo).
Los horarios de apertura varían según la temporada:
- Del 1 de diciembre al 31 de marzo: de 7:00 a 20:00.
- Del 1 de abril al 30 de noviembre: de 7:00 a 22:00.
El acceso es gratuito, pero puedes optar por visitas guiadas si deseas aprender más sobre la historia y el diseño del parque. El parque acepta donaciones para ayudar a su mantenimiento.
Por otro lado, según la temporada, se organizan eventos y exposiciones temporales. Consulta la programación actualizada en la página oficial.
Para preservar este espacio, se han establecido normas como:
- Prohibido fumar, consumir alcohol (excepto en áreas designadas), andar en bicicleta o usar monopatines.
- No caminar fuera de los senderos señalados ni recoger plantas o flores.
- No se permite el acceso a mascotas, excepto perros de asistencia.
Qué ver en la High Line de Nueva York
Recorrer la High Line de principio a fin es la mejor manera de descubrir todo lo que ofrece este espacio único. Aquí tienes los puntos más destacados que no te puedes perder:

Fundación Tiffany & Co: Aquí se encontraba la sección más al sur de la línea, destruida en los años 1980.
Pasaje calle 14: A partir del atardecer, se proyectan videos de arte y producciones audiovisuales del High Line Channel.
Diller – von Furstenberg Sundeck & Water Feature: Una zona refrescante con un espejo de agua para mojarse los pies durante los meses de calor.
Pasaje Chelsea Market: La línea atraviesa este icónico mercado, que antiguamente fue la fábrica donde se inventó la galleta Oreo.
Northern Spur Preserve: Una sección donde se preserva la flora original de la High Line.
10th Avenue Square & Overlook: Un anfiteatro al aire libre con vistas panorámicas de la ciudad (accesible a personas con movilidad reducida).
Chelsea Thicket: Aquí se pueden observar las vías originales del tren.
22nd Street Seating Steps: Un espacio ideal para descansar, hacer un picnic o simplemente disfrutar del ambiente.
The Spur y The Plinth: Esta última sección se convirtió en un espacio de reunión con exposiciones de arte monumental.
Además, en los extremos norte y sur encontrarás dos de los mayores atractivos asociados a la High Line de Nueva York:
Extremo Sur: Little Island.
Este parque flotante, construido sobre antiguos muelles, es un oasis urbano lleno de eventos y actividades gratis según la temporada.
Extremo Norte: Hudson Yards y The Vessel.
Hudson Yards es un moderno barrio que incluye un centro comercial donde encontrarás el mirador The Edge. Además, no te pierdas la estructura The Vessel, inspirada en los panales de abeja. Aunque The Vessel estuvo cerrado por varios años, recientemente reabrió sus puertas al público. Es sin duda una de mis experiencias favoritas de Nueva York ya que este edificio siempre me impresionó. Reserva tu entrada en línea.
¿Qué es lo que más te gustaría hacer en la High Line? ¿Ya la visitaste o la tienes en tu lista?

Ruta de un día en Buenos Aires
Puedes seguir esta ruta caminando. Pasarás por varios barrios encantadores donde podrás detenerte a tomar un café o comer algo. Además, la ruta completa es de menos de 5 km, lo que la hace ideal para un solo día.
Te dejo aquí un mapa con los diferentes puntos a visitar durante el día, así como recomendaciones de cafés y restaurantes:
Después de esta introducción, ¡empezamos la ruta!
📖 Índice del artículo
- Primera parada de la ruta de un día en Buenos Aires: Caminito
- Segunda parada: La Bombonera
- Tercera parada: Museo Histórico Nacional de Argentina
- Cuarta parada de la ruta de un día en Buenos Aires: San Telmo
- Quinta parada: Plaza de Mayo
- Última parada de la ruta de un día en Buenos Aires: Puerto Madero
- Conclusión

Primera parada de la ruta de un día en Buenos Aires: Caminito
Empieza el día en el barrio de Caminito. Este pintoresco lugar es un museo al aire libre conocido como la “Calle Museo Caminito”. No te pierdas sus casas coloridas, calles peatonales, tienditas de souvenirs y la música en vivo de artistas locales. Eso sí, espero que, además del tango y de la cultura argentina, también te guste el fútbol, ya que te encontrarás con imágenes de Maradona y Messi en cada esquina. Siendo francesa, ya te imaginarás lo que sentí al ver varias pinturas de Messi levantando la Copa del Mundo 2022. (No, no, no sigo resentida para nada… ¡Jajajajaja!).
Te recomiendo llegar antes de las 10 de la mañana para disfrutar del barrio con tranquilidad. Es uno de los lugares más turísticos de Buenos Aires, por lo que se llena rápidamente y puede ser abrumador.
Segunda parada: La Bombonera
Si me sigues en Instagram, sabes el amor que tengo para el fútbol así que esta parada era más que necesaria. A pocos pasos de Caminito se encuentra La Bombonera, el icónico estadio de Boca Juniors.
Te recomiendo tomar el tour para visitar su museo, conocer su historia y recorrer su legendaria cancha. En 2024, debido a obras, no es posible visitar el campo, pero se espera que reabra en 2025. Reserva tu visita con antelación para evitar largas filas.
Tercera parada: Museo Histórico Nacional de Argentina
Cuando viajo a un país nuevo, siempre busco aprender sobre su historia. El Museo Histórico Nacional de Argentina es una joya que no te puedes perder. Aquí conocerás sobre los orígenes prehispánicos, la Revolución de Mayo y la historia contemporánea del país.
La entrada es gratuita, aunque aceptan donaciones. Es una visita obligada para quienes desean comprender más sobre el contexto cultural e histórico de Buenos Aires.
Cuarta parada de la ruta de un día en Buenos Aires: San Telmo
Ninguna ruta de un día en Buenos Aires estaría completa sin una visita a San Telmo. Este barrio, uno de los más antiguos de la ciudad, tiene un ambiente único, con calles llenas de restaurantes, cafés y pequeñas tiendas.
Es ideal para pasear sin prisa y descubrir su encanto. Si quieres hacer una pausa, te recomiendo el café La Poesía, un lugar tradicional perfecto para desayunar o almorzar.

Quinta parada: Plaza de Mayo
Desde San Telmo, camina hasta la emblemática Plaza de Mayo, el corazón histórico y político de Buenos Aires. Esta plaza ha sido testigo de numerosos eventos políticos clave en la historia de Argentina.
La plaza alberga varios edificios importantes:
- El Cabildo de Buenos Aires: antigua sede del gobierno colonial y, más tarde, del primer gobierno criollo. Aunque queda solo una parte del edificio original, puedes visitar su museo.
- La Catedral de Buenos Aires: una catedral única con una arquitectura distinta a las típicas europeas. Aquí se encuentra el mausoleo del General San Martín, héroe de la independencia argentina.
- La Casa Rosada: sede del gobierno nacional y uno de los edificios más icónicos de la ciudad. Si tienes tiempo, reserva una visita guiada con antelación.
Última parada de la ruta de un día en Buenos Aires: Puerto Madero
Para cerrar la jornada, dirígete a Puerto Madero, una de las zonas más modernas y animadas de la capital. Este barrio está lleno de restaurantes y bares, ideales para relajarte al final del día.
No te pierdas el Puente de la Mujer, una obra arquitectónica moderna inaugurada en 2001 que simboliza a una pareja bailando tango, el baile típico argentino. Si tienes suerte, puede que coincidas con una noche de partido de fútbol, cuando la zona se llena de una energía especial.

Conclusión
Y así termina esta ruta de un día en Buenos Aires. Sin duda, la ciudad tiene mucho más para ofrecer, pero este itinerario te permitirá conocer algunos de sus puntos más emblemáticos.
¿Qué otros lugares recomendarías visitar en un día en Buenos Aires? ¡Te leo en los comentarios!
Asistir a un rodaje en Nueva York, mi experiencia
¿Alguna vez soñaste con sumergirte en el emocionante mundo detrás de cámaras de programas de tele? Bueno, prepárate a vivir una experiencia única.
En el corazón de la Gran Manzana, en los estudios llenos de luces y cámaras, este viaje me llevó a descubrir lo que no se suele ver en la televisión, siendo parte de la audiencia de uno de los talk shows más famosos del país. En este artículo, te dejo toda la información para que puedas vivir esta experiencia también.
¿Cómo ser parte de la audiencia?
Al momento de viajar por segunda vez a Nueva York, decidí buscar actividades fuera de los circuitos turísticos normales. Bueno, si leíste varios artículos de este blog, seguramente ya sabes que es algo que suelo hacer.
Empecé a ver opciones de ir a miradores, parques, museos… pero Nueva York es una ciudad cara cuando hablamos de atractivos turísticos. Buscando ideas, pensé en asistir a un rodaje de programa de televisión. Lo hice una vez en Francia y fue una experiencia única. Además, es totalmente gratis.
Mi sueño era asistir al show de The Tonight Show Starring Jimmy Fallon entonces me puse a investigar y descubrí una página especializada en la que puedes reservar tu entrada para varios talk shows como: The Daily Show, The Kellky Clarkson Show o Late Night with Seth Meyers entre otros.

Para poder solicitar una o varias entradas, solamente tienes que crear una cuenta gratis e inscribirte al show que quieres, el día y a la hora que te vaya bien. Suelen sacar las fechas con un mes de anticipación pero cuidado, hay shows (como el de Jimmy Fallon) que se llenan en segundos. Al elegir fecha y hora de un programa, podrás tener varias opciones:
Registration closed: llegaste demasiado tarde, no te puedes registrar para esta hora.
Join waitlist: no te pueden asegurar tu lugar, pero entrando en la lista de espera, si alguien cancela te podrán confirmar.
Request tickets: tendrás que llenar los datos para solicitar tu entrada. Cuidado, no te asegura el lugar. Te confirmarán en unos días tu entrada.
El día del rodaje en Nueva York
Desgraciadamente, no me dieron ticket para ir al programa de Jimmy Fallon (por algo tendré que regresar a Nueva York) pero tuve la suerte de poder ir a The Drew Barrymore Show.
Me citaron a las 9 en los estudios de grabación de CBS, situados en el centro de Manhattan, a 15 minutos de mi hotel. Por supuesto, llegué a las 8 ya que estaba súper emocionada y no me quería perder ni un minuto de la experiencia.
Después de esperar afuera que abran las puertas, me revisaron mi boleto y pude entrar. Tuve que pasar por una seguridad parecida a la de los aeropuertos, para la seguridad de todos. Después, me llevaron a una sala de espera donde había agua y snacks. Me dieron un documento que firmar para autorizar el uso de mi imagen. Porqué obvio, si eres parte de la audiencia de un show, ¡puede ser que salgas en la tele!
Después de esta sala, nos prohibieron hacer uso de nuestros teléfonos por lo que… ¡solo me quedan recuerdos en la cabeza! A las 10 de la mañana, nos llevaron al estudio de grabación y nos repartieron por toda la sala. Fue cuando salió un chico súper amable a hablarnos: el regidor, encargado de darnos ánimo y de gestionar los aplausos para que concuerde con el programa. Empezó a hacer preguntas a algunas personas del público y juegos.

La grabación duró un poco más de una hora y se compuso de varias secuencias (unas 6): una entrevista de Lucy Hale, actriz de Pretty Little Liars, una escena donde Drew maquilló a 3 chicas de la audiencia para promocionar su marca de maquillaje, una sesión de últimas noticias del cine…
Me impactó mucho el profesionalismo de todos. El programa no es en directo, sino que se graban las secuencias. Sin embargo, estaban trabajando con las condiciones del directo ya que no se tuvo que volver a grabar ninguna escena.
Consejos para participar en un rodaje en Nueva York:
- Si quieres ir a un programa en especial, te recomiendo empezar a ver si salieron las entradas cuanto antes. Si no salieron todavía, ponte un recordatorio y entra en la página diariamente para verificarlo.
- Te cuento mi experiencia con la página de 1iota, pero sé que existen más. Sin embargo, hay también páginas falsas. Que no te engañen: NUNCA te pedirán pagar para participar, ser parte de la audiencia de un programa de televisión siempre es gratis.
- Una vez hayas solicitado tu boleto, revisa a diario si te aceptaron o no ya que, una vez que te acepten, tendrás que volver a confirmar tu asistencia.
- Revisa tu boleto el día anterior ya que puede haber cambio de horario de último minuto.
- Lleva tu entrada impresa.
- Aún con tu boleto, para muchos shows, tu asistencia no es 100% confirmada ya que suelen confirmar a más personas, para evitar tener asientos libres en caso de que alguien no vaya. Llega al lugar con anticipación (una media hora antes de la hora prevista suele ser suficiente).
- Recomiendo que vivas esta experiencia solamente si tienes un buen nivel de inglés. Es importante que puedas entender las reglas que te darán en el lugar. También, recuerda que verás un programa 100% en ese idioma (y sin subtítulos) entonces, debes poder entenderlo bien.
Sensaciones de viaje: el frío de Chicago
Hoy te presento el primer artículo de una serie de artículos un poco diferentes, fuera de los consejos de viaje que suelo dar en este blog. Te dejo el relato de una sensación de viaje: el frío de Chicago. Hoy decidí hablarte de lo que no se habla durante un viaje, pero que se vive, sensaciones que hacen tan único cada viaje.
El frío de Chicago
Lo conté en un artículo de este blog (que de hecho, es EL artículo más leído y uno de mis favoritos): mi primer viaje a Chicago fue en invierno, entre Navidad y Año Nuevo. En esa época, vivía en México y al buscar un destino para las vacaciones, encontré vuelos baratos a la tercera ciudad más poblada de Estados Unidos. Lo que no sabía, es que Chicago está muy al Norte, al lado del Lago Michigan y que es conocida como « La Ciudad de los Vientos » (por algo será…).

Una vez comprado el vuelo, reservo el hotel y me pongo a buscar atractivos, lugares por conocer, bares y restaurantes… Fue cuando descubrí las temperaturas promedias en Chicago en invierno y… ¡vaya sorpresa! En diciembre/enero, las temperaturas suelen estar entre 5 y -15 grados.
Tampoco me preocupé mucho: el pueblo donde crecí en Francia es bastante frío en invierno, suele nevar varias veces y las temperaturas alcanzan unos -5 grados fácilmente. Todos dicen: -5 o -15 se siente igual, ¿verdad?
Entonces me preparo con ropa térmica, abrigo de ski, guantes, gorra, bufanda… y a viajar.
No voy a dejarte con la duda más tiempo: durante este viaje, tuve una sensación de frío como nunca había tenido. Al llegar, sentí que hacía bastante frío pero planeé días de visita de museos, entonces no sufrí tanto. Sin embargo, el tercer día del viaje, desperté en una ciudad blanca, había nevado toda la noche. Fue una sensación mágica: ver una ciudad totalmente cambiada, congelada, donde parece que paró el tiempo.
Ese día, las temperaturas bajaron a -21 grados. Y créeme: -21 es muy diferente de -5. Desde el centro de Chicago, decidí ir a visitar un parque (que buena idea ¿no?). Según Google Maps, estaba a 25 minutos caminando lo cual, para mi que me gusta caminar cuando viajo, no es nada. Entonces decido ir caminando y elijo el camino que sigue el Lago Michigan para tener las mejores vistas durante el camino (otra buena idea…).
A los pocos minutos de caminar, empecé a sentir literalmente que mis huesos se estaban congelando. No te hablo de tener frío, te hablo de sentir tus huesos y el frío entrar por cada rincón de tu piel hasta el hueso. En mi cara, el viento frío de Chicago me congelaba las mejillas y sentí mi cabello más duro, congelándose.
Hacía sol a pesar de todo, entonces imagíname: gorro, bufanda arriba de la nariz para poder calentarme con la respiración y que no tenga piel sin ropa y gafas de sol. Hubo un momento cuando respiré más fuerte y se me llenaron las gafas de vaho. Después de unos segundos, vi que no se iba el vaho entonces decidí quitarme las gafas para quitarlo y… ¡sorpresa! El vaho de mi respiración se había congelado en mi gafas, ¡literalmente!

Al final, no lamento para nada haber viajado a Chicago en esas fechas. El frío hizo este viaje tan único, tan memorable. No por nada, Chicago es mi ciudad favorita de Estados Unidos, a la que podría volver en cualquier temporada (y de hecho, volví en primavera). Hay que viajar preparado para el frío pero ver la ciudad nevada, vivir sensaciones desconocidas y poder recordarlo y contarlo no tiene precio.
*Algunos vínculos de este artículo pueden ser vínculos de afiliación. El precio final no se ve afectado pero apoyarás al blog reservando por estos links.
Chicago en primavera: mi experiencia
Después de ir en invierno, te cuento mi experiencia de viajar a Chicago en primavera.
Como te lo conté en otro artículo, mi primera experiencia en Chicago fue en pleno invierno, con temperatura hasta -21º. Aún así, disfruté mucho de la ciudad y tenía ganas de volver, en otra temporada.
Como toda ciudad con clima extremo, Chicago cambia mucho según la fecha. En este artículo, te hablo de mi experiencia, viajando a Chicago en primavera.
Mi experiencia
Cuando regresé a Chicago, durante el mes de mayo, tenía muchas ganas de poder caminar en la ciudad. En pleno invierno, si bien me encantó, no pude caminar mucho y tenía que tomar transporte público para ir de un punto a otro.
Me alojé en el mismo hotel, el Inn of Chicago, un hotel perfecto por su ubicación que se encuentra en renovación hasta Julio 2023.
En primavera, la ciudad cambia muchísimo. Primero, hay mucho más gente afuera, haciendo ejercicio, caminando o simplemente disfrutando de los días de sol. Incluso, vi gente disfrutando de la playa que ofrece la ciudad al borde de los lagos.
Diría también que yo me sentí diferente. Si bien en invierno tenía ganas de conocer toda la ciudad, en primavera tuve ganas de tomar mi tiempo, de perderme en las calles, de encerrarme menos en museos…

Qué hacer en Chicago en primavera
Tomar un crucero
¡No me lo podía creer! El río, que había visto totalmente congelado unos meses antes, era el lugar perfecto para tomar un crucero y descubrir los edificios más emblemáticos de la ciudad de otra manera. Es una actividad que recomiendo mucho sobre todo en primavera, cuando todavía no hace tanto calor y que la cantidad de turistas es más baja.
Aventuras por el lago
Además de tomar un mini crucero, puedes realizar muchas actividades en el lago y el río. Por ejemplo, es posible alquilar una bicicleta para ir desde el centro hasta el Lincoln Park. Es un paseo no tan largo, que vas a disfrutar mucho en esta temporada.
Por otra parte, existen empresas que te pueden alquilar kayak para un momento con más adrenalina.
Conocer Chicago en primavera desde las alturas
En primavera, con la llegada del calor, abren de nuevo las terrazas (rooftop bars). Existen muchas opciones para todos los presupuestos y es una buena manera de pasar un buen momento disfrutando de una vista única. Suelen estar en la última planta de diferentes hoteles de la ciudad.
En particular, me gusta el VU rooftbar. Ofrece una vista increíble y, si vas de noche, no te pierdas sus cocteles caseros. Tiene también una amplia carta de platos (snacks, ensaladas, hamburguesas). Además, si salir de noche no es lo tuyo, ofrecen brunch.
Cuidado: son lugares que se llenan mucho así que, no olvides reservar una mesa para no quedarte sin opciones.
Y si no alcanzas lugares, puedes ir a mi bar favorito de Chicago, aunque no ofrece terraza.
*Algunos vínculos de este artículo pueden ser vínculos de afiliación. El precio final no se ve afectado pero apoyarás al blog reservando por estos links.
Toronto CityPass, mi opinión
Al momento de visitar una ciudad importante, existen varios pases que te incluyen los atractivos turísticos más emblemáticos de la ciudad y que te permiten ahorrar dinero. En Canadá, compré el Toronto CityPass. En este artículo te explico si, según yo, vale la pena invertir en este pase.
¿Qué incluye el Toronto CityPass
El pase incluye entrada a 5 atracciones:
Tour CN: es el edificio más famoso de la ciudad, parte de su famosa Skyline. Permite descubrir vistas increíbles de la ciudad gracias a su mirador panorámico. El pase incluye la entrada general hasta el mirador (346 metros de altura). No incluye ninguna experiencia extra, como la terraza exterior.
El Ripley’s Aquarium of Canada: es el acuario más grande del país, ya que aloja a 16 mil animales, los cuales descubres en sus 100 exposiciones. Además, tiene el túnel más largo de Norteamérica para que puedas observar tiburones, rayas y todo tipo de pez. El pase incluye la entrada general.
Casa Loma: fue sin duda mi visita favorita. La Casa Loma es el único castillo histórico de Norteamérica. Este castillo construido en 1914 tiene casi 100 habitaciones y miles de historias que contar.
ROM (Royal Ontario Museum): es el museo más grande del país y tiene más de 4 mil millones de años de historia, tanto mundial como canadiense. La visita es bastante increíble y te recomiendo un mínimo de 2h30 para poder disfrutar de las diferentes salas. Además, hay free tour diario, en francés y en inglés, para que puedas conocer mejor el museo.
2 opciones: el Zoo de Toronto, el más grande de Canadá con sus 5 mil animales, o el Ontario Science Centre y sus aventuras para todos los miembros de la familia.

¿Cuánto cuesta el Toronto CityPass
Cuidado, los primeros precios que ves en la página del CityPass no incluyen los impuestos (como todo lo que comprarás en Canadá). El pase incluyendo 5 visitas cuesta 89€ por adulto y 61€ por menor de 13 años aproximadamente, con impuestos incluidos.
Según su página, ahorras casi 50€ comprando el pase, comparando con el precio de cada visita.

¿Cómo comprarlo?
Para comprarlo es muy fácil. Solamente hay que ir en la página oficial, elegir el número de pases y pagar. Luego, recibirás un email, con un código QR que podrás guardar en el Wallet de tu teléfono. Además, te incluyen un link directo para realizar reserva, en los lugares que lo requieren.
Mi opinión
En mi opinión, el Toronto CityPass es una buena manera de conocer los museos y monumentos más emblemáticos de la ciudad. Sin embargo, el ahorro no es tan grande por lo que, si sabes que no vas a usar las 5 entradas, no te lo recomiendo.
Por otra parte, te dejo unos tips:
- Antes de todas las visitas, te recomiendo visitar la web oficial de las atracciones. En Canadá, es muy común que cierran una parte del museo o edificio para algún evento. Por ejemplo, cuando visité la Torre CN, iban a cerrar una tercera parte del mirador 2 horas después, por lo que me hubiera perdido una buena parte de la vista. Lo mismo pasó en Casa Loma donde iban a celebrar una boda en la terraza exterior.
- Para la torre CN, revisa bien el clima para planear tu visita el día con menos nubes posible. Al ser un edificio tan alto, es un poco complicado tener 100% de alcance si hay aunque sea pocas nubes.
- La única atracción que puedes (y deberías) reservar teniendo el pase es la torre CN.
- Toma en cuenta que tanto el Zoo de Toronto o el Ontario Science Centre están bastante lejos del centro de Toronto.
- En Canadá, los horarios de apertura de los monumentos suelen ser diferentes a los de otros países ya que suelen cerrar antes de las 5 de la tarde. Revisa bien los horarios en las páginas oficiales para no encontrarte con un lugar cerrado.
Encuentra un hotel al mejor precio en Booking.com.
*Este vínculo es de afiliación. El precio final no se ve afectado pero apoyarás al blog reservando por estos links.

Viajar a Chicago en invierno, mi experiencia
Chicago tiene un clima muy extremo. ¿Será buena idea viajar a Chicago en invierno? Te cuento mi experiencia.
Mi experiencia: Chicago en invierno
Hace unos años, buscaba un destino adonde viajar para Navidad. Vivía en México, entonces estaba viendo vuelos para ir a cualquier ciudad de América: Bogotá, La Habana, Miami, Panamá… De repente, y a pesar de ser fechas de alta demanda, encontré un vuelo súper barato para Chicago. Lo compré sin pensarlo dos veces.
Recuerdo haber pensado, muy emocionada, que seguramente me tocaría temperaturas cerca de 0ºC y quizás nieve, como se ve en la película Mi pobre angelito/Solo en Casa (Home Alone).

A las pocas semanas, fue momento de viajar. Sin duda, la experiencia empezó antes el aterrizaje. Pude observar la ciudad desde el avión y ver sus edificios impresionantes.
Llegué de noche, así que decidí tomar el metro e ir directo al hotel. Mi sorpresa fue que, al salir de la estación, me estaba congelando… ¡literalmente!
En mi pueblo de Francia hace mucho frío y pasamos los inviernos con nieve, pero las temperaturas nunca están por debajo de -10ºC. La noche de mi llegada, la temperatura en Chicago era de… ¡-21ºC!

Al día siguiente, fui a conocer el centro, todavía con temperaturas por debajo de los -20ºC. A partir de ahí, mi experiencia de viaje se volvió mágica. Bien calentita, con abrigo enorme, bufanda, guantes, calcetines gruesas y gorro, descubrí una ciudad congelada como en las películas.
Si hoy te cuento esta historia, es porque antes de viajar, muchos amigos me dijeron que no iba a disfrutar del viaje por tanto frío. Hasta llegué a pensar que no era buena idea.
La verdad, es que fue todo lo contrario. Seguramente, no visité tantos lugares como lo hubiera hecho en primavera o verano, pero la experiencia fue única, entre lo que vi de esta ciudad increíble, el frío que sentí y las fotos que pude tomar.

Consejos para visitar Chicago en invierno
Si tomas la decisión (un poco loca pero que vale la pena) de viajar a Chicago en invierno, eso es lo que debes de saber:
- Prepara bien tu maleta: es importante que estés bien protegido contra el frío ya que, como te conté, es bastante extremo. En mi caso, viajé con un abrigo de los que uso para esquiar, suéteres térmicos, leggings térmicos de los que se ponen por debajo de los jeans, bufanda, guantes (OBLIGATORIOS), gorro y calcetines gruesas. Además, botas calentitas son más que recomendable. Aún así, te prometo que sentí el frío. También, te recomiendo viajar con lentes de sol ya que la luminosidad en caso de encontrar nieve puede ser molesta.
- Preve un presupuesto para bebidas calientes: es la manera más rápida de poder calentarte. En mi caso, tomé varios cafés o tés en un solo día y sí, es un presupuesto bastante grande.
- Haz tu itinerario: como el frío es un poco extremo, te recomiendo preparar las visitas que quieres realizar para que durante el día, tengas momentos afuera y momentos en museos por ejemplo, para no quedarte todo el día en la calle.
- Aprovecha las actividades temporales: como todas las ciudades grandes, Chicago tiene eventos de temporada. ¿Lo mejor que puedes en invierno? Patinar en la pista de hielo que montan en el centro (The Loop). Si vienes con tus patines, la entrada y el uso de las instalaciones es totalmente gratis. Sino, solo pagas la renta de equipo. Es un precio único, por tiempo ilimitado.
Para mi, viajar a Chicago en invierno es una experiencia única. No lo dudes más, yo lo volvería a hacer mil veces. Espero que esas fotos te convenzan. Y si prefieres viajar en primavera, te dejo este otro artículo.
*Algunos vínculos de este artículo pueden ser vínculos de afiliación. El precio final no se ve afectado pero apoyarás al blog reservando por estos links.
Cataratas del Niágara, mi experiencia
¿Dónde están las Cataratas del Niágara y cómo llegar?
Las Cataratas del Niágara están ubicadas a la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Existen entonces dos posibilidades de conocerlas. En mi caso, fui a la parte canadiense, que tiene la fama de ofrecer las mejores vistas.
Llegar a Niagara desde Toronto es muy fácil pero, si vas en transporte público como lo hice yo, hay que tener cuidado porque existen 2 destinos: Niagara Falls y Niagara-on-the-lake. Este segundo destino es un pueblo bonito pero a unos 15 minutos en coche de las cataratas.
Hay dos compañías que te pueden llevar desde Toronto: Megabus y Flixbus. Los precios son similares (menos de $20CAD por trayecto) y proponen diferentes horarios.
Y listo, en menos de 2h, ¡estaba en Niagara Falls!
¿Qué hacer en las Cataratas del Niágara?
Existe un montón de actividades que realizar una vez en Niagara Falls, para todas edades y todos los gustos: barco para acercarte a las cataratas, tirolesa, restaurante en punto alto, casinos…
Yo elegí hacer dos actividades. Primero, me subí al Voyage to the Falls. Es el barco que te permite acercarte a las cataratas desde el lado canadiense. Es un espectáculo que vivir, porque además de tener otra vista del sitio, usarás todos tus sentidos. Eso si, si hace frío no lo recomiendo ya que, aunque te pongas el poncho para protegerte, acabará mojado.
Después, decidí vivir el Journey Behind the Falls. En esta experiencia, te toca pasar por debajo de la cascada principal y bajar al lado de ésta. No me gustó mucho pasar por debajo porque al final, caminas por un túnel muy ruidoso y en los dos puntos de vista, solamente ves una cantidad enorme de agua caer. Pero el punto de vista ubicado al lado de la cascada es único e increíble.
Solamente hice estas dos atracciones porque son bastante caras. Por ejemplo, cuando viaje en octubre 2022, Voyage to the Falls costaba $32,75CAD + tax por adulto y Journey Behind the Falls $23,50CAD + tax por adulto.
¿Dónde dormir?
Para tener la mejor experiencia posible, recomiendo mucho pasar una noche en Niagara Falls. Existen varios hoteles que ofrecen habitaciones con vistas. Lo mejor, es elegir uno que tenga vista a las dos cataratas (americana y canadiense) para tener el mejor espectáculo.
Yo reservé una habitación en el hotel The Oakes Hotel Overlooking the Falls y tuve la suerte de tener una habitación en la planta 18. Por la noche, encienden las cataratas y, según la temporada, te puede tocar fuegos artificiales.
Luego, toca despertar temprano para no perderse el amanecer sobre las cataratas, un momento totalmente mágico.
El presupuesto para dormir en una habitación con buenas vistas es de mínimo unos $150-200 CAD, obviamente dependiendo de la temporada. Y bueno, existen hoteles de lujo mucho más caros.
Conclusiones
Si estás por esta zona de Canadá o de Estados Unidos, no te lo puedes perder. Tengo que decir que lloré cuando llegué, porque el sitio es realmente espectacular.
Dependiendo de tu presupuesto, puedes planear más o menos actividades. Lo bueno es que, al lado de las cataratas, hay una zona de restaurante y recreación muy grande, así que, si viajas con poco presupuesto, encontrarás varias opciones.
*Algunos vínculos de este artículo pueden ser vínculos de afiliación. El precio final no se ve afectado pero apoyarás al blog reservando por estos links.
¿Qué hacer en Quebec?
Quebec es la capital de la región del mismo nombre, situada a unos 250km al norte de Montréal. Es la única ciudad amurallada del norte del continente y tiene la fama de ser una de las ciudades más frías del país.
Tiene una arquitectura y una cultura con una fuerte influencia francesa y de hecho, recomendaría aprender unas palabras en francés para comunicarte de manera más fácil, aunque todos se saben expresar en inglés.
No es una ciudad muy grande, pero me encantó. Tiene muchas joyas por descubrir y la gente es tan amable que hablar con locales es un must do del viaje.
En cuanto al alojamiento, recomiendo quedarte en el centro. Hay muchas opciones baratas, incluyendo hostales de buena calidad. Me alojé en Auberge International de Québec y fue una opción perfecta.

El viejo Quebec
El centro de la ciudad es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y es simplemente maravilloso. Se puede visitar caminando, aunque hay que tomar en cuenta que la ciudad está construida en una colina, así que ve preparado/a para unas buenas subidas.
Podrás descubrir las fortificaciones de la antigua ciudad y unas vistas increíble del resto de la ciudad y del río Saint Laurent. Podrás comprar muchos souvenirs en las tienditas escondidas.
Si las escaleras no te dan miedo, camina en la zona de Ciudad Alta hacia la Ciutadela de Quebec para visitar su museo de piezas militares históricas.
Le château Frontenac
Este hotel de lujo de la cadena Fairmont es el edificio más famoso de la ciudad, aunque no sea el más antiguo. Está ubicado arriba de la colina y domina toda la ciudad.

Precio: unos CA$25 por adulto ya con los impuestos incluidos y CA$13 para menores de 16 años.
Parque de la Chute-Montmorency
Esta cascada de 83 metros de altura (30 metros más alta que las del Niagara) está ubicada a menos de 15km de la ciudad y es una visita imprescindible si estás por la zona.
Una vez en el sitio, hay que pagar la entrada al parque (CA$8,50) y podrás descubrir la cascada. Ofrecen diferentes actividades:
- Puente sobre la cascada: pasa sobre el puente suspendido para descubrir la cascadas desde las alturas (incluido con la entrada).
- Baja y sube las 487 escaleras para ver la cascada desde abajo (incluido con la entrada).
- Teleférico: si las escaleras no son lo tuyo, puedes llegar hacia abajo con el teleférico (el ticket ida y vuelta cuesta unos CA$16).
- Via ferrata y tirolesa: para los más aventureros (CA$55 para la via ferrata, CA$33 para la tirolesa).
- Su restaurante
Verifica los horarios de apertura en su página oficial ya que pueden variar de una temporada a la otra.

Para llegar, existen varias opciones:
- En coche (estacionamiento con costo extra).
- Con Unitours, puedes comprar tu sitio en un autobús que te lleva directamente al sitio. Es una opción rápida (20 minutos) aún que no es la más barata (CA$29 por adulto).
- En transporte público: hay que tomar el bus 800 en la plaza d’Youville. El trayecto es largo (alrededor de 45 minutos) pero es muy económico (CA$3,25 por trayecto).
Mis consejos para visitar Quebec
Para visitar la ciudad de Quebec y las afueras, te recomiendo viajar un mínimo de 3 días. Además, si quieres visitar varios sitios naturales cercanos, lo más fácil será alquilar un coche.
Sin embargo, si vas a tomar el transporte público, tendrás que comprar tus boletos de autobús antes en una “Tabagie” (tienda donde venden tabaco) ya que no te lo venderán en el autobús.
Finalmente, si tienes alguna duda, visita el Centro de Información Turística ubicado al lado del Chateau Frontenac (12, rue Sainte-Anne). Fui y la verdad es que son súper amables y te podrán ayudar con mucha información de la zona.
Si tienes planeado un viaje por la zona, disfruta mucho de sus bellezas naturales, de la amabilidad de la gente y regresa a contarnos tu experiencia en los comentarios!
*Algunos vínculos de este artículo pueden ser vínculos de afiliación. El precio final no se ve afectado pero apoyarás al blog reservando por estos links.
Un viaje sorprendente
Viví unos 4 años a México, años durante los cuales tuve la oportunidad de viajar bastante y de conocer varios sitios simplemente increíbles. Cuando por trabajo, me tocó viajar a Guatemala, debo de admitir que nunca había sentido un interés especial por conocer este país.
Para ser sincera, lo veía como el hermano pequeño de México. Conociendo tanto, de la parte del mundo maya a sus pueblos coloniales y su naturaleza virgen, pensaba “para qué ir a Guatemala si México lo tiene todo”.
Cuando viajo y como lo expliqué en otro artículo, me gusta investigar, organizar y planificar para poder ver lo que más me interesa. Sin embargo, cuando me tocó viajar a Guatemala, al ser por trabajo, me dejé llevar. Conocía lo más famoso de este país, de nombre, pero poco más.
Debo decir que la propia llegada al aeropuerto de Ciudad de Guatemala superó las pocas expectativas que tenía de este viaje. Nos tocó aterrizar con un cielo muy despejado, dejándonos la posibilidad de observar los volcanes y la grande ciudad a la cual estábamos llegando.
Pasé la primera noche en la capital. Sinceramente, es una ciudad grande como existen muchas, la cual no me dejo muchos recuerdos.
Chichicastenango
Al día siguiente, me tocó viajar con un guía, hasta Chichicastenango («Chichi» para los locales). Es un pueblo, un poco más al norte de la capital, que aloja 2 veces a la semana uno de los mercados más famosos de la zona. Fue mi primer acercamiento con la gente de Guatemala y este mercado, lleno de colores y de vida, me dejó sin palabras.
Lago de Atitlán
Después, viajé hacia el Lago de Atitlán y fue, otra vez, un cambio radical. Este lago, famoso por ser rodeado por 3 volcanes, es de película. Hay 11 pueblos alrededor del lago, Panajachel siendo de los más conocidos. Es una zona con pocos habitantes, incluso unos pueblos son accesibles solamente por barco. La vida por ahí es tranquila, a otro ritmo que el que tenía la gente del mercado de Chichicastenango. Pude probar platos típicos, tomar paseos en barco para visitar los pueblos y descubrir sus tradiciones y creencias.
Antigua Guatemala
Finalmente, acabé mi viaje en Antigua Guatemala y fue otro mundo, de nuevo diferente a todo lo que había podido ver de Guatemala. Antigua, siendo una ciudad más grande de las que conocí antes, tiene todavía otro ritmo de vida. Entre olores a café y monumentos históricos, esta ciudad está llena de cosas por conocer.
Mis 3 destinos favoritos en México
Huasteca Potosina
Ubicado en el estado de San Luis Potosí, al Norte del país, es el destino perfecto si te gusta la naturaleza. Viajé a la Huasteca Potosina hace unos años, de trabajo. Este destino, poco conocido, me sorprendió mucho.
Ahí, podrás realizar actividades de aventura, como salto de cascadas o rappel, pero podrás también visitar lugares que parecen salir de una película como el jardín surrealista de Sr Edward James.
Es el viaje perfecto para descubrir los colores de la región: el azul turquesa de las cascadas, el verde de los bosques y la oscuridad de sus pozos.
Te dejo unas fotos de mi viaje:
Guanajuato
Fue mi primer viaje en México, y quizás por eso es uno de mis destinos favoritos. Ubicado a unas horas al norte de la capital, Guanajuato es un estado que tuvo mucha importancia en la historia mexicana.
Además de la ciudad del mismo nombre, hay un pueblo mágico famoso a nivel mundial en este estado: San Miguel de Allende. Fue nombrado varias veces entre las mejores ciudades donde vivir y/o retirarse. Viajando al estado, sientes que estás viviendo un viaje en el tiempo, descubriendo lugares con importancia histórica y con una arquitectura única.
Puedes aprender más de Guanajuato, una ciudad colonial llena de colores, aquí.
Ciudad de México
Obviamente, viví en la capital porque ahí trabajaba, pero también porque me encantó la ciudad. La verdad, es enorme y puede impresionar bastante al principio, pero verás que cada barrio (que se llaman colonias) tiene su propio ambiente.
Por ejemplo, si vas a la colonia Condesa, encontrarás muchos parques donde pasear, restaurantes de diferentes tipos de comida (internacional, saludable, tradicional mexicana…) así como muchas tienditas independientes. Además, el ambiente del barrio es relajado, un poco hipster. Al contrario, el centro de la ciudad, donde encontrarás muchos atractivos turísticos, tiene un ambiente muy diferente y mucha energía; generalmente hay mucha gente y grupos de turistas. Sus calles son reconocibles por los numerosos puestos de comida y souvenirs así como sus monumentos históricos.
Además, es una de las ciudades con más museos del mundo así que, te prometo que no te aburrirás.

Aunque te haya presentado mis 3 destinos favoritos de México, hay muchos más lugares por conocer. Si te interesa saber más, no dudes en seguirme en Instagram para saber cuando sale un nuevo artículo.
Guanajuato, un destino mágico
Cuando uno piensa en >México, piensa en colores y más colores. Ah, y también en tacos. Pues eso es la definición de Guanajuato. Es una ciudad muy colorida, llena de historia, con una gastronomía amplia. No por nada fue nombrada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Llegando, me sorprendió mucho el hecho de que gran parte de la ciudad es peatonal. Los coches pasan por túneles subterráneos, lo cual permite poder caminar tranquilamente de un atractivo turístico a otro.
Si viajas a este destino, hay unos atractivos que no te puedes perder.
El Centro de Guanajuato
Primero, debes de caminar por el centro, perderte en sus calles y descubrir la Basílica, la Universidad y el Teatro Juárez, entre otros. En un rincón de la ciudad, podrás también ver el famoso Callejón del Beso. ¿Conoces la historia de amor entre Romeo y Julieta? Pues pasó algo similar entre dos jóvenes en Guanajuato, y encontraron como darse un beso desde dos balcones cercanos, y de ahí salió el nombre del lugar.
Sus Museos
Guanajuato es una ciudad llena de historia ya que el estado fue importante durante la Independencia del país. Por lo mismo, no te puedes perder el Museo Alhóndigas de Granaditas que te cuenta la historia local. Y ¡no es el único museo! Si te gusta aprender más de los lugares que visitas, tienes que ir al Museo de las Momias, uno de los más famosos de la región.
Las Callejoneadas
Por la noche, la magia sigue gracias a las callejoneadas. Cerca del Teatro Juárez, a partir de las 8, podrás ver grupos de personas con instrumentos de música. Pagando unos pesos, podrás unirte al grupo y disfrutar de un tour de la ciudad. Los músicos te contarán momentos de historia así como anécdotas cantando. Es una manera diferente de visitar y de tener un acercamiento con la cultura musical mexicana.
El Mirador del Pípila
Finalmente, tendrás que subir al Mirador del Pípila para descubrir la mejor vista de la ciudad. Si no quieres subir los numerosos escalones, puedes tomar el funicular que te lleva hasta la cima. Una vez arriba, podrás observar la ciudad de una manera totalmente diferente, viendo una mezcla de colores de la que resalta la Basílica.
En cuanto al hospedaje, yo me alojé en el hotel San Diego, que tiene una ubicación perfecta para disfrutar de los diferentes atractivos de la ciudad.
Como verás, viajar a Guanajuato es un viaje en el tiempo que no podrás olvidar. Pude viajar bastante pero nunca encontré el ambiente que sentí en esta ciudad tan particular. ¿Te animas a conocerla?
*Algunos vínculos de este artículo pueden ser vínculos de afiliación. El precio final no se ve afectado pero apoyarás al blog reservando por estos links.
Lo que tienes que saber antes de mudarte a México
Después de haber vivido 4 años en la Ciudad de México, te presento las 5 cosas que tienes que saber antes de mudarte.
Nací y crecí en Francia, pero, al acabar de estudiar, me fui a vivir un año en España antes de mudarme a la Ciudad de México. En ese entonces, pensaba que el choque cultural iba a ser leve, que quizás la cultura mexicana iba a ser parecida a la española. Obviamente, ¡me equivoqué! Son dos culturas muy diferentes, cada una con sus características.
En este artículo, te presento las 5 cosas que tienes que saber antes de mudarte a México.
1. La gastronomía mexicana es todo un mundo
Si piensas que la comida mexicana se resume a tacos, te entiendo, también era lo que pensaba.
Antes de mudarme, tenía muchas dudas en cuanto a la comida ya que no suelo comer chile y no me gusta el picante. En México, si bien es cierto que existen varios tipos de chiles y que muchos mexicanos no imaginan sus comidas sin picante, es posible comer muy bien sin enchilarse (si, en México existe un verbo para expresar cuando comiste demasiado chile).
Para que imagines la cantidad de platos mexicanos, solo voy a citar algunos: enchiladas, enfrijoladas, chile en nogada, mole, tlayudas, sopes, huarache, tamales, aguachile…
¿Sabías que la ensalada César fue creada en Tijuana, México? No forma parte de los platillos típicos mexicanos, pero es una anécdota que me gusta contar.
Particularmente, hay un plato que extraño mucho desde que me mudé a Barcelona: el pozole. Es un caldo de origen prehispánico hecho a base de granos de maíz y de una proteína, generalmente puerco o pollo. Existe una versión sin picante (o con menos) que es el pozole blanco. Es sin duda de mis platos favoritos, ¡sobre todo cuando es casero!
¿Lo mejor de todo esto? Cada región en México tiene sus propios platos tradicionales. Viajar es toda una aventura gastronómica.

2. La gente es muy abierta y curiosa
No te estoy diciendo algo nuevo: los mexicanos son famosos por ser acogedores y muy amables. Eso es muy cierto.
Estando en México, cuando conocía a una nueva persona, casi siempre tenía mucho interés en conocer más de mi cultura. Solían preguntarme lo qué más extrañaba de mi país, qué plato es el más típico, porqué había tomado la decisión de mudarme a México, cómo solíamos festejar la Navidad…
Para mí, siempre vi de manera positiva esta curiosidad. De las personas que pude conocer, muchos nunca habían viajado a Francia y estaban curiosos de conocer más.
3. El clima es muy diferente
Dependiendo de la zona, el clima varia. Sin embargo, te voy a hablar del de la Ciudad de México que es el que más conozco.
Antes de mudarte a México, tienes que saber que básicamente hay 2 temporadas en cuanto al clima: la temporada de lluvia y la temporada seca.
La temporada de lluvia se extiende normalmente de mayo a octubre. Cuando digo lluvia, no hablo de esos días enteros con lluvia que podemos tener en Europa. No, en México, los días con lluvia son máximo 2 horas (generalmente al momento de salir de la oficina, entre 18h y 20h) de esas lluvias que te mojan hasta los calcetines en menos de 1 minuto.
Lo bueno, es que pasa relativamente rápido pero si estás afuera en ese momento, no hay manera de quedarte un poco seco.
La temporada seca se extiende de noviembre a abril. Durante los meses de invierno, las temperaturas pueden ser bajas por las noches, hasta 5ºC, pero durante el día, en cuanto el sol sale, suben hasta los 20ºC.
El primer año fue muy sorprendente, pero te vas acostumbrando con el tiempo. Hasta llegó un día cuando disfrute de la lluvia (raro, ¿verdad?) porque ayuda a bajar un poco las temperaturas que pueden ser bastante altas en verano.

4. Nunca acabas tu lista de lugares por visitar
México es enorme y tiene un sinfín de lugares por visitar. Viví 4 años en el país y trabajé en turismo. Por lo mismo, tuve la oportunidad de poder conocer bastante zonas. Sin embargo, no pude acabar mi lista de lugares por visitar.
Obviamente, en Europa, todos hemos escuchado hablar de Cancún o de Acapulco. Sin embargo, México es mucho más que eso: selva en Chiapas, playas de arena blanca en Baja California, pueblos coloniales como San Miguel de Allende, cañones en Barrancas del Cobre, actividades de aventura en la Huasteca Potosina… cada zona es diferente y tiene sus atractivos.
5. La cultura mexicana es impresionante
Además de tener una gastronomía extensa y lugares turísticos que visitar, los mexicanos tienen una cultura muy interesante. Si planeas mudarte a México, descubrirás muchas tradiciones.
Por una parte, aprendí mucho (seguro no lo suficiente) de la cultura musical. Aparte de los famosos mariachis, existen grupos de banda muy famosos en el país, como los Ángeles Azules. La verdad, no es mi genero musical favorito pero es interesante.

Documentos para viajar a Estados Unidos
Tener los documentos necesarios listos es la primera regla para poder viajar a cualquier país, incluyendo a Estados Unidos. En este artículo, te presento lo que necesitas presentar para viajar a este destino en tiempos de pandemia. Sin embargo, está sujeto a cambios y te recomiendo comprobarlo en las páginas oficiales de gobierno y de embajadas.
Viajar en tiempos de Covid
Hace unos días, salió la noticia que, desgraciadamente, muchos estábamos esperando: Estados Unidos empezó a pedir una prueba COVID desde el 26 de enero 2021 y hasta nuevo aviso a todos los viajeros que llegan al país en avión.

Deberá ser realizada en las 72hrs antes del vuelo y tiene que ser una prueba viral (NAAT o prueba de antígenos). Si sale negativa, puedes viajar sin problema. Si pasaste la enfermedad en los últimos 3 meses, es muy probable que salga positiva. En este caso, necesitarás también una carta del médico certificando tu estado para viajar.
Todos los viajeros, a partir de los 2 años, deben de presentar este test llegando del extranjero, sin importar el estado de vacunación. Los viajeros que solamente tienen escala en Estados Unidos teniendo como destino final otro país también lo necesitarán.
Si no te hiciste el test o no recibiste los resultados a tiempo, desgraciadamente se te negará el abordaje. Cuidado: la prueba ya no será válida si tu vuelo se demora y que la realizaste más de 72hrs antes de la nueva hora de salida. En este caso, será necesario volver a hacerla para cumplir con los tiempos.
Además del resultado, deberás presentar una atestación firmada donde confirmas cumplir con los requisitos de entrada al país.
Si tienes alguna duda, te recomiendo visitar la página oficial del CDC (Centers for Desease Control and Prevention) y leer las preguntas frecuentes.

Visado necesario
Para viajar como turista a Estados Unidos, muchos de nosotros necesitamos un visado. Para obtenerlo, te recomiendo contactar con la embajada de Estados Unidos en tu país, ellos te darán toda la información necesaria. Sin embargo, para los viajeros de los siguientes países, no es necesario tramitar un visado sino que existe una autorización electrónica de viaje: ESTA (Electronic System for Travel Authorization).Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunéi, Chile, Rep. Checa, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Rep. de Corea, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, San Marino, Singapur, Slovenia, Suecia, Suiza, Taiwan, Reino Unido
Hay que llenar un formulario en línea, contestando todas las preguntas. El coste es bajo ya que solamente cuesta $14.00 USD. Si la solicitud cumple con los requisitos, recibirás una respuesta positiva de forma automática dentro de las 24hrs después de haber llenado los datos. Sin embargo, por experiencia, recomiendo solicitar el visado ESTA al menos 10 días antes de tu viaje ya que, en el caso de que uno de los datos sea incorrecto, el gobierno estadounidense se pondrá en contacto contigo y tendrás que mandar más documentos para que tu solicitud sea aprobada de forma manual, lo cual tomará unos días.
¿The New York Pass o CityPass?
En Nueva York, existen dos pases de entradas para poder ahorrar tiempo y dinero: The New York Pass y el CityPASS.
Para muchos, viajar a Nueva York es un sueño y, al momento de hacerlo realidad, hay que ir preparados porque la ciudad es enorme y sobran actividades por hacer. Entre museos como el MoMA, paseos en barco para ver la Estatua de la Libertad y entradas a monumentos como el Empire State Building, no siempre es fácil elegir.
Mientras estaba preparando mi viaje hace un par de años, me encontré con dos opciones para ahorrar un poco de dinero y conseguir un pase de entradas. Por un lado, existe el New York CityPASS y por otro, el New York Pass. Sí, lo sé, seguro pensarás que al tener nombres tan parecidos son iguales, pero no es el caso y te explico las diferencias.
Diferencias principales:
El New York CityPASS incluye las visitas más emblemáticas de la ciudad y te permitirá ahorrar dinero. Tendrás mucho tiempo para realizar las visitas incluidas.
El New York Pass, al contrario, es limitante en el tiempo, pero te incluye hasta 100 visitas, sin límite diario.
Características:
En mi caso, viajé a Nueva York por 5 días y la verdad, quería ver lo máximo que se pueda tanto en cuanto a museos como a monumentos. Elegí el New York Pass de 5 días consecutivos y haciendo cuentas, me ahorré hasta un 40% de dinero y mucho tiempo.
Encuentra un hotel al mejor precio en Booking.com. Yo me alojé cerca del museo Guggenheim y fue una super experiencia.
Y tú, The New York Pass o CityPASS ¿ya elegiste? ¡Comparte tu experiencia!
*Algunos vínculos de este artículo pueden ser vínculos de afiliación. El precio final no se ve afectado pero apoyarás al blog reservando por estos links.
Pueblos que visitar en Barrancas del Cobre
Como vimos, existen dos opciones de tren que no hacen las mismas paradas. A lo largo del trayecto, hay atractivos que tienes que conocer y por suerte, coincidan con paradas del Chepe Express y Regional.
Divisadero
Es sin duda la escala obligatoria del viaje. Este lugar es impresionante ya que se encuentran 3 cañones diferentes. Existen numerosos hoteles, entre los cuales, yo recomiendo ampliamente el hotel Mirador, que cuenta con una vista única a las barrancas.

Se pueden realizar caminatas pero el mayor atractivo es el Parque de Aventuras. Cuenta con, entre otros, el tercer teleférico más largo del mundo, un circuito de 7 tirolesas, una Via ferrata y el Zip Ridder más alto del mundo, que alcanza una velocidad de hasta 135km/h durante sus más de 2km de distancia.
El Fuerte
Este lugar forma parte del programa de Pueblos Mágicos de México, reconocimiento otorgado por parte del gobierno a pueblos tradicionales con interés turístico.
El Fuerte recibió su nombre cuando los españoles decidieron fortificar el pueblo durante la Conquista. Aunque fue destruido rápidamente, tiene una gran historia. Recomiendo quedarse una noche al menos para poder pasear por el centro, descubrir la Plaza de Armas y tener el tiempo de visitar el Museo Mirador El Fuerte en el que aprenderás de la cultura indígena de la zona. También, puedes tomar un tour en barco por el río El Fuerte y aprender más de la historia.
Bahuichivo
Es un pueblo pequeño que cuenta con poca infraestructura pero lo tienes que visitar si eres amante de la naturaleza. Entre los diferentes atractivos de la zona, recomiendo ir al Mirador Cerro del Gallego, ubicado a 1.900 metros de altura, que permite tener una vista al pueblo de Urique y al cañón. Hay un puente colgante que, además de ofrecerte la mejor vista posible, te dará adrenalina. Recomiendo también ir a la cascada de Huicochi, para descubrir la flora y fauna de la región.
Creel
Este pueblo cuenta también con el reconocimiento de Pueblo Mágico. En toda la zona, vive la comunidad indígena Tarahumara y es en Creel donde podrás aprender más de esta cultura.
Recomiendo visitar el Museo de la Cultura Tarahumara, ubicado en la antigua estación de tren para aprender de sus tradiciones. Además, el centro del pueblo es muy interesante y podrás visitar las Misiones Jesuitas. Finalmente, te recomiendo ir al Lago Arareko y al valle de las Ranas, donde podrás observar formaciones rocosas impresionantes.
La cultura Tarahumara
Ahora que vimos los pueblos que tienes que visitar en Barrancas del Cobre, era imposible acabar este artículo sin hablar de la comunidad presente en la zona: los Tarahumaras.
Originalmente, los miembros se llamaban Rarámuri, “Rara” significando pie y “muri” correr. Son famosos por desplazarse únicamente corriendo.

En la actualidad, es una comunidad que conserva sus tradiciones, su idioma, su religión y que sigue viviendo en las zonas más inaccesibles de los cañones. Sin embargo, visitando las Barrancas, no es raro conocer Tarahumaras ya que suelen vender artesanías en los pueblos principales.
Puede ser que ya hayas escuchado hablar de esta cultura ya que, en los últimos años, vimos atletas Rarámuris en los maratones de varias ciudades en el mundo.
Si quieres aprender más de esta increíble cultura, te recomiendo el libro “Nacidos para correr” de Christopher McDougall, el cual puedes comprar en Amazon.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables
*Algunos vínculos de este artículo pueden ser vínculos de afiliación. El precio final no se ve afectado pero apoyarás al blog reservando por estos links.
Viajar a Barrancas del Cobre en tren
Hace un par de años, tuve la oportunidad de viajar a Barrancas del Cobre, México, en tren. Este destino, poco conocido a nivel internacional, es una joya que hay que conocer.
Por si no lo sabías, soy francesa pero viví 4 años en México. Durante este tiempo, pude conocer varias zonas del país. Uno de los viajes más memorables que me tocó vivir, fue a Barrancas del Cobre.
Está zona se ubica al Norte del país, en los estados de Chihuahua y Sinaloa. La única manera de viajar a Barrancas del Cobre es en tren, el Chepe. Siendo el único tren turístico y de transporte de personas del país hasta el momento, es un atractivo turístico interesante. Además, lo utilizan tanto turistas como locales para moverse de un pueblo a otro.
Para conocer la zona, recomiendo viajar al menos 5 días, para poder hacer las paradas más interesantes. La idea es subirse al tren y pararse en algún pueblo, pasar al menos una noche allí para poder visitar, y volver a subirse al tren al día siguiente, hacia otra parada.
Existen dos opciones de tren, cada una con sus características las cuales te presento.

📖 Índice del artículo
El Chepe Regional
Es el tren más tradicional, ya que fue la primera opción desarrollada. Siendo sincera, no es el tren más lujoso que existe, pero es bastante cómodo. Además, es la opción más económica para conocer la zona.
Realiza el itinerario completo, desde Los Mochis, en el estado de Sinaloa, hasta la ciudad de Chihuahua ubicada en el estado del mismo nombre. El tren recorre los 650km de distancia entre ambas ciudades en aproximadamente 15 horas y media. Sí, ¡va muy lento! Pero, da la oportunidad de poder disfrutar del paisaje de la zona. En el itinerario, el tren atraviesa no menos de 86 túneles, 37 puentes y hace 8 paradas.
Cada día, pasa un tren Regional en el sentido de Los Mochis a Chihuahua y un tren en el sentido contrario. Hay que tomar en cuenta, al momento de organizar un viaje a Barrancas del Cobre, que el Chepe Regional solamente pasa una vez al día en cada sentido. Así que, ¡toca ser puntual!
El Chepe Express
El Chepe Express es el tren más lujoso de la zona, siendo un poco más caro que el Regional. Fue creado en 2018 y ofrece una manera de visitar los principales atractivos de manera más rápida y cómoda.
Realiza un itinerario más corto, desde Los Mochis, en el estado de Sinaloa, hasta Creel, en el estado Chihuahua. El tren recorre los 350km de distancia entre ambas ciudades en aproximadamente 9 horas. Es un poco más rápido que el tren Regional pero sobre todo ofrece mejores servicios. Por ejemplo, los viajeros tienen acceso a un restaurante a bordo, un bar y una terraza para poder disfrutar de los paisajes. Hace un total de 5 paradas.
Cuidado: elegir esta opción supone un poco más de organización ya que los horarios del tren son diferentes. En el sentido de Los Mochis a Creel, pasa solamente los días lunes, miércoles y viernes. Los martes, jueves y sábados, solamente pasa en el sentido contrario, de Creel a Los Mochis. Finalmente, los domingos, no realiza el itinerario completo.

Recomendaciones para viajar a Barrancas del Cobre:
- Al tener que usar un medio de transporte tan particular, te recomiendo ampliamente contratar los servicios a una agencia de viajes especializada que creará tu itinerario según tus intereses, el número de días que viajas y los horarios del tren. Como lo viste, es un destino que requiere bastante organización y puede resultar complicado organizar el viaje solo.
- En varios pueblos donde para el tren, ten en cuenta que no hay señal de teléfono. Incluso, varios hoteles no cuentan ni con Wifi ni con tele en las habitaciones. El objetivo es que puedas descansar y disfrutar de la naturaleza, ¡el viaje perfecto para desconectar!
- Siendo un destino con muchas actividades en la naturaleza, recomiendo prever ropa y zapatos cómodos para poder realizar las diferentes caminatas en los cañones.
- Se puede viajar en cualquier momento del año a este destino, todo depende de lo que más te gusta. En verano, es la temporada de lluvia. En septiembre y octubre, encontrarás todo muy verde ya que es justo después de las lluvias. Durante el invierno, las temperaturas pueden ser muy bajas y es muy común que haya nieve, ofreciendo paisajes más increíbles todavía. Finalmente, en primavera, disfrutarás de temperaturas cálidas, pero el paisaje puede ser menos verde, después de meses sin lluvia. No recomiendo viajar en fechas de alta demanda, como Semana Santa por ejemplo, ya que se llenan los hoteles y encontrarás precios más altos.
Como verás, hay mucho que decir sobre este destino. En este artículo, me enfoqué en cómo puedes viajar a Barrancas del Cobre en tren para no tener problema. Sin embargo, en otro, te presento los diferentes atractivos de las paradas que puedas realizar y hablamos de la cultura Tarahumara, la cual podrás conocer viajando a Barrancas del Cobre.
Mi bar favorito en Chicago
En los últimos años, tuve la oportunidad de viajar 2 veces a una de mis ciudades favoritas de Estados Unidos: Chicago. Llena de restaurantes y bares, hay para todos los gustos y todos los presupuestos.
La primer vez, me tocó visitar la ciudad en el medio del invierno. Por el frío que hacía, buscaba un lugar donde tomar una cerveza y calentarme un poco. Fue por casualidad que conocí una taberna increíble, que se volvió uno de mis spots favoritos de Chicago: Billy Goat Tavern.
Hoy en día, tienen varias sucursales, ya que, con los años, el lugar se volvió famoso. Sin embargo, te recomiendo visitar el establecimiento de origen, que además de servir buena cerveza, está lleno de historia.
Aunque ahora sea un poco complicado viajar por temas de COVID, te cuento más sobre este increíble lugar, esperando que lo podrás visitar pronto.
Historia
En 1934, un inmigrante griego, William Sianis compró por unos $205 USD un local cerca del estadio de Chicago y decidió abrir una taberna. Un día, pasó un camión en la calle del que se cayó una cabra que entró en el establecimiento. William decidió adoptarla y en el barrio, empezaron a llamarlo “Billy Goat”. Naturalmente, así decidió nombrar su bar: The Billy Goat Tavern.
Unos años después, William decidió cambiar de local por problemas políticos y llegó a comprar uno en el que ahora sigue existiendo la taberna.
¿Qué ofrece?
En este lugar, encontrarás cervezas de la casa, de leve a fuerte. Podrás elegir también entre numerosos platos americanos, entre los cuales te recomiendo las hamburguesas y hot dogs.
Además, como es un lugar conocido, podrás comprar todo tipo de recuerdos, desde camisetas a vasos con el logo de la taberna.
Ubicación
Hoy en día, existen varias sucursales, las cuales puedes encontrar en la página oficial. Sin embargo, el lugar original se ubica en Lower, 430 Michigan Avenue. No es fácil de encontrar la primera vez.
Hay que tomar en cuenta que una parte de la ciudad está construida en 2 niveles: el nivel de superior, donde se encuentran muchas tiendas y restaurante, y la parte inferior, reservada a los coches y al transporte de mercancías.
Pues la taberna se ubica en la parte inferior, fuera del circuito turístico tradicional, en una calle pequeña.
Entonces, ¿qué te parece mi bar favorito en Chicago, un lugar lleno de historia?