info@viajaralaaurora.com

Argentina

Argentina

Canadá

Canadá

Estados Unidos

Estados unidos

Guatemala

Guatemala

México

México

Alemania

Alemania

Austria

Austria

España

España

Francia

Francia

Japón

Japón

Tips

Consejos para contratar un seguro de viaje

Consejos para contratar un seguro de viaje

Viajar es una de las mejores experiencias que existen en la vida, en mi opinión. Te permite no solo descubrir lugares nuevos, sino también salir de la rutina, aprender sobre el mundo y sobre ti mismo/a y vivir nuevas aventuras. Sin embargo, hay una aventura que nadie quiere vivir al viajar, es la de visitar un hospital o centro médico. Todos sabemos que es parte de la vida, incluso cuando viajas, así que lo mejor es viajar preparado.

En este artículo, te hablo de los seguros de viaje, de su importancia, sus diferencias y te dejo consejos para contratar el que mejor se adapte a tus necesidades. De hecho, yo siempre viajo con Intermundial y te cuento porqué es, en mi opinión, la mejor opción.

¿Por qué contratar un seguro de viaje?

Aunque, al viajar, nadie quiere pensar en cosas negativas como los accidentes, las enfermedades o los vuelos cancelados, todos sabemos que son parte de los imprevistos que pueden pasar. Un seguro de viaje no impedirá que pasen esas cosas, pero sí te protege y te da tranquilidad.

Según el seguro elegido, y entre otras cosas, éste suele cubrir:

    • Asistencia médica en caso de enfermedad o accidente
    • Gastos de cancelación por causa justificada
    • Apoyo en caso de robo o pérdida de equipaje
    • Repatriación en caso de emergencia
    • Apoyo en caso de problemas con vuelos o conexiones

Al final, contratar un seguro de viaje representa una parte mínima de tu presupuesto de viaje, y créeme, en caso de emergencia, agradecerás no tener que desembolsar más dinero.

Consejos para elegir el seguro de viaje adecuado

No todos los viajes son iguales y por eso, existen varias opciones de seguros con más o menos cobertura. Te dejo una lista de temas a tomar en cuenta al elegir tu seguro

Revisa la cobertura médica

Si planeas viajar a un destino como Japón o Estados Unidos, donde los gastos médicos pueden ser muy altos, revisa que la cobertura médica de tu seguro de viaje sea lo suficientemente amplia.

Comprueba si el seguro de viaje incluye cancelación de viaje

Este punto depende de tus necesidades y de tu experiencia al viajar. La mayoría de los seguros de viaje lo ofrecen como una ampliación que puedes añadir. Se trata de un reembolso en caso de cancelación justificada (enfermedad, urgencia familiar, problemas laborales…). Te recomiendo añadirlo, sobre todo si compras tu viaje con mucho tiempo de antelación.

Revisa tu estilo de viaje

Si tu viaje incluye actividades de aventura (tipo buceo, trekking…) o “de riesgo”, necesitas contratar una póliza de seguro específica. Lo mismo aplica si vas a hacer un crucero

Seguro de viaje - avión

Atención 24/7

Al viajar, no vas a elegir cuándo necesitarás contactar con el seguro de viaje, así que asegúrate que éste tenga asistencia 24/7 en tu idioma.

Opiniones de viajeros

Antes de contratar un seguro, verifica la reputación que tenga la compañía, lee reseñas de otros viajeros e infórmate.

¿Qué seguro de viaje uso yo?

Llevo unos años viajando, así que probé varias opciones. Sin embargo, desde hace unos meses, empecé a colaborar con Intermundial porque, en mi opinión, ofrecen las mejores opciones y que se adaptan a mi manera de viajar.

Me gusta Intermundial por varias razones:

    • Intermundial es una aseguradora reconocida con 30 años de experiencia
    • Aseguran aproximadamente 5 millones de viajes al año, así que experiencia tienen.
    • Tienen opciones muy completas y adaptadas a diferentes tipos de viajes
    • Puedes contratar un seguro por viaje, o anual
    • El seguro Totaltravel es un seguro que tiene la mayor cobertura médica del mercado.
    • Su plataforma es clara, sin letras pequeñas ni información escondida
    • Tienen precios justos
    • Su equipo de asistencia de viaje es propio y cuentan con centros médicos concertados en todo el mundo.

Si buscas contratar el seguro de tu próximo viaje, te dejo un link directo y con el código AURORA10, tendrás 10% de descuento sobre el total de tu compra.

DiscoverCars.com
¿Viajar al extranjero con internet? Descubre la eSIM de Holafly

¿Viajar al extranjero con internet? Descubre la eSIM de Holafly

En mis viajes recientes, a Canadá, Japón, Nueva York, Argentina y Uruguay, me encontré con la problemática de cómo seguir teniendo internet. Al viajar sola o a un país que no conocía para nada, no quería quedarme desconectada y fue cuando, por casualidad, descubrí la eSIM de Holafly. En este artículo, te comparto mi experiencia.

¿Qué es Holafly?

Holafly es un servicio de eSIM disponible en más de 210 destinos alrededor del mundo, de los cuales 155 ofrecen datos ilimitados y 174 permiten compartir datos. En resumen, te permite estar conectado durante tus viajes y tener acceso a aplicaciones esenciales como Google Maps, Instagram, WhatsApp, entre otras.

He podido probar Holafly en diferentes países e incluso en distintos continentes, y en cada ocasión funcionó a la perfección. Ya sea con datos ilimitados personalizables según el número de días de viaje, con un paquete de días fijos, o con un plan adaptado a mis necesidades, siempre he tenido una experiencia confiable.

Lo que más me gusta de este servicio es su facilidad de uso: recibirás la eSIM de manera inmediata, su instalación es prácticamente automática, el soporte 24/7 es muy eficiente, ¡y tienen una app sumamente intuitiva!

¿Cómo funciona una eSIM?

Cuando me fui sola a Canadá, lo primero que hice fue revisar mi contrato de teléfono actual para  ver si podía seguir teniendo internet en este destino. Desgraciadamente, mi plan, como muchos en España, me incluía roaming en Europa pero nada más.

Primero, decidí irme a la aventura, pensando que con la wifi del hotel me iba a ser suficiente. Obviamente no fue el caso, y sobretodo porqué viajaba sola. Entonces imagíname en el aeropuerto de Montreal, buscando soluciones.

Empecé a investigar el tema de las eSIM en Canadá y encontré empresas locales que ofrecen  planes para este país. Me parecía perfecto, pero era buscar una solución en cada país que iba a  visitar. Fue cuando descubrí Holafly. Además de eSIM por destino, Holafly ofrece eSIM regionales, las cuales te incluye datos ilimitados por zona (Norte América, Latinoamérica, Caribe, Asia, Europa, UK, Medio Oriente, África) o una eSIM global que cubre 113 países. Es una solución fiable, rápida y con buenos precios. Proponen eSIM, una  SIM virtual, que puedes añadir sin tener que quitar la SIM física de tu teléfono. Los smartphones recientes permiten tener dos o más SIM en un mismo teléfono (el iPhone acepta hasta 20), teniendo acceso a los beneficios de cada una. Al instalar una eSIM con un plan de internet especial para Canadá, pude tener internet ilimitado,  en menos de 5 minutos, por un precio controlado y sin perder mi número. Al regresar a España, solo tuve que ir a los ajustes de mi iPhone y desactivar la eSIM, para tener de nuevo acceso a  internet con mi SIM inicial.

¿eSIM o pocket wifi?

Te cuento mi experiencia, ya que probé ambas opciones.

Cuando viajé a Japón con amigos, decidimos comprar un pocket wifi para las dos semanas de viaje. Como éramos varios, nos salía más barato un pocket wifi al que conectarnos todos que tener varias eSIM.

Al llegar, tuvimos unos problemas con el pocket wifi, que por suerte se resolvieron rápido. Aún así, no es la opción que recomendaría. Para tener internet, siempre teníamos que estar juntos. Si  uno de nosotros se quería ir por su lado, se iba sin internet o se llevaba el pocket wifi y dejaba sin conexión a los demás.

Después de varios días, decidí comprar una eSIM para tener mayor libertad. Además, el plan con internet ilimitado me funcionaba mucho mejor que los Gb contratados en el pocket wifi.

¿Por qué la eSIM de Holafly es la mejor opción para viajar?

Al ser una empresa disponible en muchos países, se me hace la solución perfecta para siempre tener algo que sabes que funcionará. Además, la primera vez que compré una eSIM, tenía unas preguntas y puedo confirmar que su servicio al cliente 24/7 es súper eficaz y amable. Tienen también una app que lo hace todo más fácil.

Cuidado: las eSIM no son compatibles con todos los teléfonos. Te recomiendo verificar los modelos compatibles directamente en la página de Holafly.

eSIM Holafly

¿Cuánto cuesta una eSIM?

La gran ventaja es que, pagando el precio que ves en la web, no tendrás de ninguna manera sobrecargo de roaming. Además, es súper rápido: lo puedes configurar en menos de 5 minutos,  ya sea con el código QR o copiando la información que te mandan.

Los precios dependen del tiempo elegido. Ofrecen paquetes de internet personalizables según tus necesidades y el país al que vas a viajar. En más de 155 países, son planes de internet ilimitados, en otros son paquetes de GB.

Es un presupuesto, sí, pero al final, es una pequeña parte de lo que gastarás para todo el viaje y vale la pena viajar al extranjero sin preocuparse del internet.

Pero espera, ¡tengo para ti un código de descuento! Comprando la eSIM de Holafly para tu próximo viaje vía este link, tendrás un 5% de descuento con el código: VIAJARALAAURORA

Conclusión: Viaja sin preocupaciones gracias a la eSIM de Holafly

Como lo viste, conocí este servicio por mi cuenta, buscando en internet y fue una maravilla. Hoy en día, estoy orgullosa de poder recomendar esta empresa que seguiré usando para más viajes.

En resumen, recuerda que:

  • Antes de contratar una eSIM, verifica tu contrato de internet actual para ver si tu destino está incluido o no y revisa la lista de  móviles compatibles para ver si el tuyo aparece.
  • Para añadir una eSIM, no tendrás que quitar la  SIM actual de tu teléfono.
  • Holafly funciona en más de 210 países, con más de 155 destinos con datos ilimitados para tus viajes.
  • Servicio sencillo, con soporte 24/7 en español.
  • Con el código VIAJARALAAURORA, tendrás 5% de descuento en cada compra.
El viaje sabático, una experiencia única

El viaje sabático, una experiencia única

En varios países de Europa, como Francia y Alemania, es muy común hacer un viaje sabático. Pero, ¿qué es exactamente y cómo saber si es para ti? En este artículo, te lo cuento todo.

Antes de empezar, me gustaría recomendarte un libro: Un viaje sabático es para mí: cómo soltarlo todo y salir a recorrer el mundo. El autor, además de contar su experiencia por Latinoamérica y el porqué hizo este viaje, da muchos consejos para que este sea un éxito.

¿Qué es un viaje sabático?

No es fácil definirlo, ya que existen tantos tipos de viajes sabáticos como viajeros. En resumen, lo definiría como un viaje solo con vuelo de ida, y sin límite de tiempo.

Siendo francesa, crecí sabiendo que el viaje sabático era una opción. La gente lo suele hacer un año antes de entrar a la universidad, el año después de graduarse o entre dos empleos.

Es el hecho de dejar tu rutina, alojamiento y trabajo entre otros para comprar un vuelo de ida a algún destino, sin planificar casi nada ni tener fecha límite. Suelen ser viajes de 3, 6, u 8 meses, pero pueden también durar 1 año o más.

Este tipo de viaje es una pausa prolongada de las responsabilidades habituales para sumergirse en una experiencia enriquecedora. ¿Te imaginas irte de viaje, sin ruta preestablecida, creando tu itinerario cada día? Pues así es el viaje sabático.

Viaje sabático - viajando

¿Por qué hacerlo?

Además de viajar durante un tiempo largo para conocer nuevas culturas, el viaje sabático es un aprendizaje. No es un viaje convencional en el que tienes todos los alojamientos reservados, una lista de visitas que hacer ni una fecha de regreso.

Durante este viaje, te tendrás que dejar llevar según lo que quieres en el momento o lo que te recomienda la gente que vas conociendo en el camino. Más que un viaje, es una manera de vivir, lejos de la rutina tradicional.

Por supuesto, antes de lanzarte tienes que arreglar algunos detalles: dejar tu trabajo (si tienes) y tu apartamento, calcular el presupuesto que dedicarás para el viaje, elegir el destino por el que empezarás y prever tu equipaje.

Yo no soy experta ya que (todavía) no tuve la oportunidad de vivir esta experiencia, pero puedes encontrar consejos y relatos de viaje. En este libro, encontrarás todos los detalles técnicos para que puedas hacer este sueño realidad.

Y yo, ¿haría un viaje sabático?

Aclarando que (todavía) no pude realizarlo, diría que tengo bastante ideas del tema ya que la mayor parte de mis amigos hicieron uno. Como te decía, en Francia es muy común y muchos lo hacen saliendo de la universidad, antes de empezar su primer trabajo.

Ya sea a Asia o a Latinoamérica, escuché historias de viaje alucinantes: mis amigos visitaron varios países de esta manera, conocieron gente de todo el mundo y tienen recuerdos únicos de por vida.

Personalmente, tengo muchas ganas e ideas de cómo hacerlo (hasta tengo la ruta), pero entre miedo y falsas excusas, lo estuve posponiendo durante años. ¿Será que 2025 será mi año?

Y tú, ¿lo harías? ¿A dónde te irías?

10 cosas que me sorprendieron en Japón

10 cosas que me sorprendieron en Japón

Al viajar por primera vez a Asia y en particular a Japón, un país lleno de tradiciones, había leído mucho sobre el destino para viajar preparada. Sin embargo, te presento las 10 cosas que me sorprendieron en Japón. La penúltima te va a sorprender.

Ciudades limpias, sin basuras

Al caminar por la capital, me di cuenta muy rápidamente del >nivel muy alto de limpieza que tienen en las calles y lugares públicos. No se ve ni un papel en el suelo y, por si acaso, hay gente limpiando todo el día.

10 cosas que me sorprendieron en Japón - baños
Incluso, un día que estaba yendo de Kioto a Osaka en tren, nos dijeron eso por los altavoces: “por favor, deposite su basura en las basuras del tren o llévasela a casa. Gracias”. Es parte de la cultura no tirar nada por la calle y llevarse su basura a casa, en caso de no encontrar dónde depositarla. Y ese es el mayor tema: hay muy (muy muy muy) pocas papeleras en la ciudades. Mi truco era buscar una máquina que vende bebidas en la calle, ya que hay muchas y casi siempre encontrarás una basura al lado. Pero en general, me tocaba caminar al menos 15-20 minutos con mi papel por tirar en la mano, hasta encontrar una solución. Por otro lado, ir al baño en Japón es toda una experiencia. Primero, porque sea donde sea, los baños están limpios, incluso en parques públicos y en las estaciones de metro. Además, son únicos y, si no sabes a lo que me refiero… te dejaré la sorpresa al viajar a Japón, pero incluyen muchos botones para controlar ruidos de ambiente, chorritos de agua y secador…

La gente habla poco inglés (pero intenta ayudarte hablando japonés)

En un país tan visitado internacionalmente, no pensaba encontrarme con problemas de comunicación pero no es leyenda: la gente no suele hablar mucho inglés.

Por supuesto, entre gestos y algunas palabras en inglés, es posible entenderse. En restaurantes, me ha tocado ver menús que eran de dos páginas en japonés, mientras que la versión en inglés era media página.

Para no tener problemas de comunicación en general, te recomiendo tener la app de Google translate, que además de permitirte hablar con la gente (ellos hablan en tu teléfono en japonés y la app te lo traduce a español), permite tomar fotos del menú en el restaurante por ejemplo para tener traducción instantánea de cosas escritas.

Es complicado encontrar wifi: prueba el internet ilimitado con la eSIM Holafly

Antes de ir a Japón, había leído que tener internet, incluso en el alojamiento (un Airbnb por ejemplo) podía ser complicado. No me lo creía pero es verdad, no es fácil encontrar wifi en lugares públicos.

Para evitar tener problemas, compré una eSIM Japón antes de mi viaje y fue una maravilla. Incluso, para moverte en Japón y usar el JR Pass, te recomiendo tener una solución para internet ya que es puede ser fácil perderse en una estación desconocida. Para mi, Holafly fue lo mejor: un sistema fiable, a precios razonables y con datos ilimitados en Japón.

Te dejo otro artículo en el qué te cuento todo lo que necesitas saber de Holafly: cómo funciona la eSIM, porqué lo prefiero a un pocket wifi, cuánto cuesta…

Puedes comprar la tuya con un 5% de descuento con el código VIAJARALAAURORA

eSIM Holafly
10 cosas que me sorprendieron en Japón - templos

Quitarse los zapatos por todos lados

Antes de viajar, había leído que en casas hay que quitarse los zapatos al entrar y que tener calcetines rotos es mal visto.

Pero no me esperaba tener que quitarme los zapatos varias veces al día. Para entrar a templos por ejemplo, te tienes que quitar los zapatos. Si sales por el mismo punto donde entraste, podrás dejarlo en los lugares previstos para eso. Sin embargo, si sales por otro lugar, te darán una bolsa de plástico para que puedas llevar tus zapatos en la mano.

No hagas el mismo error que yo: hay que prever zapatos fáciles de poner y quitar.

Templos por todos lados

Es lo que más ganas tenía de ver al elegir este destino y no me quedé con las ganas. En Kioto, hay templos en cada esquina. Tanto, que al final ni siquiera te sorprendes de ver templos y se vuelve algo normal.

Hay de todo: grandes y pequeños, coloridos, reformados, más antiguos… Tenía la sensación de estar en otro planeta.

Las ciudades principales son enormes

Al llegar a un nuevo destino, me gusta poder caminar para ir conociendo a mi ritmo. En Tokio, es simplemente imposible. Hasta viajar allí, no me podía dar cuenta de lo grande que es la ciudad. A veces, entre 2 estaciones de metro, hay 40 minutos de caminata.

Incluso en ciudades más pequeñas, como Kioto u Osaka (aunque es muy relativo, Kioto tiene 1.4 millones habitantes y Osaka 2.7 millones), recomiendo tomar transportes para poder ver más cosas y no perder tu tiempo caminando por las zonas más residenciales.

Gastarás tu dinero en el Konbini

Es sin duda mi favorita de las 10 cosas que me sorprendieron en Japón.

Los Konbinis son pequeñas tiendas de la esquina, abiertas más horas que los supermercados (algunas abren las 24hrs). Es el lugar perfecto para comprarte un snack o un desayuno rápido.

Hay 1000 opciones de snacks locales que probar, así que la parada en el Konbini más cercano era un MUST de cada día del viaje.

Incluso en ciudades más pequeñas, como Kioto u Osaka (aunque es muy relativo, Kioto tiene 1.4 millones habitantes y Osaka 2.7 millones), recomiendo tomar transportes para poder ver más cosas y no perder tu tiempo caminando por las zonas más residenciales.

Más barato de lo que pensaba

Tenía en mente que Japón era un destino muy caro, similar a los precios de capitales europeas.

Si bien el vuelo o el JR pass pueden ser caros, una vez en Japón, gasté menos de lo previsto. Una buena comida, por ejemplo, con carne, arroz y sopa, puede costar unos 6-7€. Además, el agua siempre es gratis.

En cuanto a alojamiento, buscando en Airbnb o en Booking habitaciones tipo Ryokan, gastamos unos 25-30€ por persona por noche.

No se puede fumar en la calle

De las 10 cosas que me sorprendieron de Japón, esa fue la más sorprendente.

No lo sabía, pero está prohibido fumar en las calles. De hecho, en Tokio, encontrarás muchos anuncios en las calles, ya sean carteles o en el suelo.

Para los fumadores, tendrán que buscar un sitio autorizado, ya sea una esquina en ciertas calles o cerca de las estaciones de tren o metro. Incluso, tendrán que ir a algún sitio privado donde sea permitido. Por ejemplo, todavía es posible fumar en algunos bares o restaurantes, y en los centros comerciales, hay salas para fumadores, similares a las de aeropuerto.

10 cosas que me sorprendieron en Japón - mar

No aceptan tarjeta en todos lados (aunque va mejor este asunto)

Me comentaron que hace unos años, todo se pagaba con efectivo. Hoy en día, muchos lugares aceptan tarjeta aunque, para restaurantes pequeños y visita de templos, sólo aceptan efectivo.

Además, en restaurantes, no es común dividir la cuenta como lo hacemos en España, por lo que uno tendrá que pagar todo y que hagan cuenta entre ustedes. Para eso, es mejor tener algo de efectivo.

Punto positivo: no tienen problema en hacerte cambio. Puedes pagar un chicle con el billete más grande, no tendrán ningún problema. Y eso se aprecia.

Esas son las 10 cosas que me sorprendieron en Japón, y tú, ¿descubriste algo al viajar a este país?

*Algunos vínculos de este artículo pueden ser vínculos de afiliación. El precio final no se ve afectado pero apoyarás al blog reservando por estos links.

Mis indispensables de viaje

Mis indispensables de viaje

Al momento de viajar, no olvidar nada puede ser complicado. Si bien todos hacemos listas para llevar suficiente ropa y zapatos, en este artículos te presento mis indispensables de viaje.

Termo de viaje

Para viajar de manera más sostenible, siempre llevo una botella tipo temo (puedes encontrar unas Amazon) que voy rellenando a lo largo del viaje.

Además, ¿sabías que te permite ahorrar en el aeropuerto? Puedes pasar los controles de seguridad con el termo vacío y rellenarlo una vez estés cerca de tu puerta de embarque. En todos los aeropuertos hay puntos de agua potable gratis y viendo el precio de las botellas de agua, es un buen ahorro.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables

Apps de turismo

Antes de viajar, siempre leo muchos blogs y preparo lo más que puedo el viaje, creándome mapas personalizados de Google Maps. Sin embargo, te recomiendo también revisar las diferentes apps turísticas locales.

Siempre me descargo dos. La primera es de la red de transporte, en el caso de viajar a una ciudad grande. Me permite tener toda la info a la mano y no perderme.

La segunda es una app de turismo local en la que tendré acceso a mapas de mis destinos con puntos turísticos destacables. Así, si estoy paseando, la puedo abrir para ver lo que hay a mis alrededores. Además, suelen tener una explicación de la historia del lugar.

App para dividir cuenta

Si viajas solo, no será necesario pero, siempre que viajo con amigos, me descargo la app de Tricount o de Splitwise. Son fáciles de usar y permiten sacar cuentas. Es uno de mis indispensables de viaje.

Primero, hay que registrar a los participantes y elegir la moneda de la cuenta. Si viajar a un destino con otra moneda que la tuya, te recomiendo elegir la moneda local. Será más fácil registrarlo todo y solo hacer una conversión al final del viaje.

Una vez viajando, podrán añadir los gastos por compartir (ej. alguna compra en el super, un restaurante donde no se podía dividir…) y los asignamos a la persona que pagó, eligiendo quiénes pagarán una parte y el porcentaje que pagará cada uno.

Al final del viaje, la app saca un resumen de quién debe dinero a quién, con importes exacto. Y recuerda, ¡a buenas cuentas, amistades largas!

Por ejemplo, si viajo con una amiga y que pague yo un restaurante de 50€, lo entro en la app y, en la parte de cuentas, aparecerá que mi amiga me debe 25€. Y así se irán sumando y restando el resto de los gastos.

eSIM Holafly

Antes de viajar, siempre verifico si tengo o no roaming incluido en mi contrato de teléfono. Es casi impensable para mi viajar sin internet, por tema de seguridad pero sobre todo para poder ubicarme bien en mi destino.

Tanto a Japón como a Canadá, compré una eSIM con datos ilimitados lo cual me permitió viajar con más tranquilidad. En mi caso, elegí viajar con la eSIM Holafly y fueron dos experiencias excelentes.

eSIM Holafly
En su página puedes encontrar planes de internet, según el número de días que viajas, a precios económicos en más de 200 destinos. Revisa que tu móvil sea compatible y lee las instrucciones: verás que se instala en 5 minutos. Además, con el código VIAJARALAAURORA, tendrá un 5% de descuento para cualquier compra pasando por este link.

Libro electrónico

Si te gusta leer cuando viajas, sabes que no es fácil ni práctico llevar libros físicos. Personalmente, no viajo a ningún lado sin mi libro electrónico, en el qué tengo cargados varios libros.

Yo tengo un Kobo y la verdad es que, a pesar de sus 8 años de vida, me funciona como nuevo. Además, los eBooks que puedes encontrar en cualquier tienda en línea, tipo Amazon o la Fnac, son más baratos que libros físicos.

Un botiquín con lo esencial

Aún si te recomiendo viajar con un seguro de viaje, nunca olvides llevarte un pequeño botiquín. Puedes añadir las pastillas que más sueles tomar en caso de dolor de cabeza o de barriga por ejemplo.

Una cosa que nunca olvido (aprendí a la mala) es llevarme tiritas especiales para ampollas. En mi caso, siempre me salen cuando viajo, aún si camino con mis zapatos más cómodos.

Copia de tus documentos de identidad

Para evitar cualquier problema, siempre viajo con una copia impresa de mis documentos de identidad. En caso de robo o de pérdida, te podrá ser útil tener esas copias aunque cuidado, no podrás tomar el avión con simples copias.

No dudes en hacer también un listado de número de emergencias, incluyendo datos de contacto de la embajada de tu país en tu destino, por cualquier cosa.

Y tú, ¿cuáles son tus indispensables de viaje?

*Algunos vínculos de este artículo pueden ser vínculos de afiliación. El precio final no se ve afectado pero apoyarás al blog reservando por estos links.

Paradox Museum Barcelona: mi experiencia

Paradox Museum Barcelona: mi experiencia

Seguramente viste pasar fotos de museos de ilusiones en las Redes Sociales. Entre ilusiones ópticas y técnicas de fotos, siempre son fotos que salen de lo normal y parece ser una experiencia muy divertida. Hace poco, tuve la suerte de poder visitar el Paradox Museum de Barcelona, un museo relativamente nuevo que quizás no conoces todavía. En este artículo, te hablo de mi experiencia. 

¿Qué es el Paradox Museum Barcelona?

Este museo, situado en Plaza Urquinaona, en el pleno centro de la ciudad, es un museo bastante grande. Ofrece unas 70 exposiciones, algunas más inversivas que otras. Todas son basadas sobre el mundo de la ciencia, el arte o la percepción humana.

Ellos mismos se definen así: “El objetivo de Paradox Museum es crear experiencias atractivas, divertidas y educativas que lleguen al corazón y la mente de nuestros visitantes.

¿Qué ver en este museo?

Te encontrarás con diferentes experiencias:

  • Salas donde eres el protagonista. Tendrás que entrar en esas salas para, leyendo el cartel de instrucciones a la entrada, ser parte de la expo. Generalmente, descubrirás el efecto al ver la foto final.
  • Actividades durante las cuales tienes que mover cositas. Suelen ser exposiciones de percepción o de ilusión óptica.
  • Exposiciones donde te toca solo mirar (y romperte la cabeza para entender).

Además, para cada experiencia, sea la que sea, encontrarás un cartel donde te explica lo que tienes que hacer (siendo parte de la experiencia o no). Abajo, tendrás la explicación de porqué pasa lo que ves y un QR para aprender aún más de ciencia o ilusiones.

Te dejo unas cuantas fotos para que veas el tipo de experiencia que podrás vivir (literalmente!) en el Museo de ilusiones de Barcelona.

¿Qué ver en este museo?

Te encontrarás con diferentes experiencias:

  • Salas donde eres el protagonista. Tendrás que entrar en esas salas para, leyendo el cartel de instrucciones a la entrada, ser parte de la expo. Generalmente, descubrirás el efecto al ver la foto final.
  • Actividades durante las cuales tienes que mover cositas. Suelen ser exposiciones de percepción o de ilusión óptica.
  • Exposiciones donde te toca solo mirar (y romperte la cabeza para entender).

Además, para cada experiencia, sea la que sea, encontrarás un cartel donde te explica lo que tienes que hacer (siendo parte de la experiencia o no). Abajo, tendrás la explicación de porqué pasa lo que ves y un QR para aprender aún más de ciencia o ilusiones.

Te dejo unas cuantas fotos para que veas el tipo de experiencia que podrás vivir (literalmente!) en el Museo de ilusiones de Barcelona.

Consejos para reservar en Airbnb sin malas sorpresas

Consejos para reservar en Airbnb sin malas sorpresas

Descubre mi guía de Airbnb! En este artículo, te doy mis consejos para reservar en Airbnb y no tener malas sorpresas viajando.

Esta plataforma es una muy buena opción al momento de organizar tu futuro viaje. Además de ofrecer una experiencia diferente, conociendo a gente local (aunque sabemos que no siempre es así), puede ser más barato que un hotel y más práctico si viajas muchos días o con varias personas.

Hace años, trabajé unos meses en el servicio al cliente de esta plataforma y pude resaltar los errores más comunes de los viajeros.

Lee bien la ficha del alojamiento

Puede parecer un consejo muy general, pero en la ficha de un alojamiento, hay varios datos a los que debes estar atento:

  •  Tipo de alojamiento: ¿estás reservando una habitación compartida o privada? ¿Alojamiento completo o solo habitación?
  • Lo que incluye el alojamiento: verifica bien si las sábanas y ropa de cama están incluidas y, si es un alojamiento completo, si la cocina ofrece platos y cubiertos.
  • Reglamento: son las reglas de la casa. Puedes encontrar información acerca de si aceptan o no animales, reglas en caso de fiesta….

Además, lee bien los comentarios de otros viajeros. Obviamente, si el comentario es de hace 2 años, toma en cuenta que las condiciones pueden haber cambiado (para bien o para mal).

Finalmente, ten aún más cuidado al reservar en grandes ciudades, tipo Paris, Nueva York, Chicago… Te recomiendo, en esos destinos, reservar únicamente alojamiento que ya tienen comentarios.

Airbnb banner

Verifica las condiciones de cancelación

A pesar de que tu viaje esté confirmado, a veces estamos obligados a cambiar de plan y cancelar. Las condiciones de Airbnb evolucionaron con el tiempo y son cada vez más flexible. Sin embargo, cada anfitrión elige su política de cancelación así que, tendrás que revisarlas para cada alojamiento.

Existen 4 opciones de cancelación principales:

  •  Flexible: reembolso completo hasta 24h antes de la llegada.
  • Moderada: reembolso del 100% hasta 5 días antes de la llegada.
  • Semiestricta: cancelación gratis hasta 1 mes antes de la llegada, reembolso del 50% entre 30 y 7 días
  • Estricta: cancelación gratis dentro de las 48hrs después de reserva, si tu reserva está dentro de más de 14 días.

Cuidado: existen condiciones de cancelación especiales para estancias largas (más de 28 días) y casos especiales (no reembolsable, 50% de reembolso para cancelaciones a más de 60 días….). Además, en algunos casos, recibirás reembolso del alojamiento pero no de los gastos de Airbnb, así que revísalo bien antes de reservar.

Habla con el anfitrión del Airbnb antes de reservar

Para todos los alojamientos, tienes la posibilidad de contactar con el anfitrión. Aún si es un superhost o tiene muchos buenos comentarios, te recomiendo siempre hablar con el, aunque sea para reconfirmar disponibilidad/servicios incluidos, o el proceso para recuperar las llaves. Te permitirá poder ver qué tan rápido contesta la persona y viajar de manera más tranquila.

Además, aún después de la reserva, te recomiendo mantener la comunicación con el anfitrión via la plataforma lo más que puedas. En caso de disputa lo primero que se verifica es la comunicación que se ha tenido. Y la regla es: lo que no está en Airbnb está fuera de la responsabilidad de Airbnb.

Airbnb Homes Cottage

Último consejo para reservar en Airbnb: guarda el contacto del servicio al cliente de tu país de destino

Aunque esperemos que no, hay que viajar preparado. Conserva el contacto del servicio al cliente para poder llamarlos desde tu país de destino en caso de problema. Te podrán ayudar si tu anfitrión no te contesta, si el alojamiento no corresponde con su descripción o fotos, o si el lugar no está en condiciones de uso (sucio, material roto…) por ejemplo.

Entre más rápido los contactarás, mejor será la solución que te podrán aportar.

Siempre tuve buenas experiencias siguiendo esos consejos para reservar en Airbnb. Y tu, ¿alguna experiencia que compartir en comentario de este artículo?

Tendencia: el Slow Travel

Tendencia: el Slow Travel

Después de la pandemia del COVID-19, vimos una tendencia turística reaparecer: el slow travel, o el viaje lento. Cuando antes, solíamos querer visitar todo un país en 10 días, ahora más y más turistas eligen calidad antes de cantidad. En este artículo, te cuento más sobre esta tendencia.

¿Qué es el slow travel?

En los viajes pre-pandemia, se solía viajar pocos días y con ganas de ver todo. De hecho, existe el FOMO (Fear of Missing Out en inglés) que es literalmente, el miedo de perderse algo. Muchos teníamos ganas de ver que el dinero invertido en un viaje realmente estaba aprovechado al máximo y algunas veces, visitábamos tantas cosas en un solo día que era imposible disfrutar de todo y no acabar cansadísimo del viaje.

Si bien esta manera de viajar nació en los años 80, la tendencia del slow travel toma más y más importancia hoy en día. Es un tipo de viaje sin prisa, parecido a lo que suelen hacer los que llamados “mochileros”, viajando local y bajando el ritmo de visitas.

Esta tendencia incluye también nuevos tipos de experiencias, donde los viajeros quieren disfrutar de la gastronomía local, de tradiciones y de poder hablar con la gente local. En resumen, vivir experiencias y crearse recuerdos únicos.

Además, el slow travel defiende valores de respeto del medioambiente, de la fauna y flora local así como respeto y admiración a la cultura.

Finalmente, suelen ser viajes que incluyen lugares naturales, donde podemos tomar el tiempo de relajarse y con menos organización. En sí, es la idea de dejar fluir y de escuchar nuestras ganas una vez viviendo la experiencia.

Slow travel

Ideas de destino de slow travel

Si bien cada destino se puede adaptar al slow travel, te dejo unas ideas de destinos que pueden ser el lugar ideal para visitar a tu ritmo:

Canadá: ok, es un país enorme que no se puede ver en un solo viaje, pero puedes elegir uno o dos destinos que visitar a tu ritmo. Canadá es la perfecta combinación de naturaleza y cultura. Además, es muy fácil estar en contacto con locales que estarán encantados de contarte sobre sus tradiciones.

Guanajuato, México: es un país con muchos lugares por visitar pero el estado de Guanajuato es el lugar ideal para el slow travel. La ciudad es accesible caminando y los alrededores son una muestra increíble de la cultura mexicana y de arquitectura colonial.

Andalucía: en España, es la Comunidad Autónoma que tiene la fama de vivir a otro ritmo, con más calma. Sin duda, elegiría este destino para bajar mi ritmo al momento de viajar y probar la vida con siesta.

Italia: es el país que tiene la mezcla perfecta de monumentos, gastronomía y naturaleza. Además, hay miles de pueblos bonitos por conocer, a tu ritmo.

¿Listo para elegir tu próximo destino de slow travel?

Viajar a Europa durante la ola de calor

Viajar a Europa durante la ola de calor

En este artículo, te dejo unos consejos para viajar a Europa durante la ola de calor de manera segura.

Actualmente, varios países de Europa están viviendo una de las olas de calor más fuerte de su historia. Y desgraciadamente, parece que nos tenemos que ir acostumbrando a esos cambios climáticos fuertes.

Si bien podemos seguir con nuestras vidas, es importante cuidarse más durante esas temporadas. Te dejo unos consejos para viajar a Europa durante la ola de calor de manera segura.

1. Toma mucha agua

Es sin duda la recomendación número 1: quedarse hidratado. Si bien suena fácil, al esta viajando, es algo que se nos puede olvidar. Estamos ocupados descubriendo un lugar y uno no siempre piensa a cargar agua.

Te recomiendo viajar con una botella tipo termo, de preferencia en acero inoxidable ya que conserva mejor el frío, que puedes ir llenando durante el día. Puedes también comprar un spray lleno de agua para refresques la cara y el cuello durante el día.

Lo mejor es tomar agua con o sin gas ya que es la bebida que más te hidratará. Cuidado con la cerveza: si bien una cerveza fría cuando hace mucho calor puede parecer buena idea, es de las bebidas que más deshidrata así que, lo mejor es alternar con agua 😉

2. Evita las horas más cálidas

Lo ideal es poder alternar visitas en exterior y visitas en interior, de museos por ejemplo. Entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde, sería mejor poder estar en un lugar con aire acondicionado, protegido del sol, ya que suelen ser las horas con más calor.

3. Viaja preparado

Además de tener una botella que rellenar, te recomiendo viajar con crema solar para proteger tu piel y sombrero o gorra. Cubrirse la cabeza permite evitar la insolación, principal problema al estar al sol mucho tiempo. Lleva ropa ligera y de preferencia, no de color negro.

4. Ten contactos de emergencia

Al estar fuera todo el día, puede ser que llegues a sentirte mal de tanto sol y calor. Siempre, hay que escucharte y reaccionar desde las primeras señales de una posible insolación. Además, recomiendo viajar con un seguro médico para poder estar preparado, en el caso de necesitar ver un profesional.

Ahora si, con más o menos calor, ¿listo para viajar por Europa? ¡Cuéntame dónde planeas conocer

Porqué me gusta viajar sola

Porqué me gusta viajar sola

¡Me gusta viajar sola! Durante años, pensaba que no era posible disfrutar de un viaje estando sola. Te cuento mi experiencia.

Mi historia con los viajes empezó de niña: viajé con mis padres a diferentes destinos en Francia y aprendí a disfrutar pasear en ciudades o pueblos que no conocía.

Sin embargo, empecé a desarrollar mi amor para los viajes cuando me fui de mi país para estudiar a los 20 años. Para resumir el principio de mi vida de viajera, me vine de ERASMUS a Barcelona un semestre en 2013, después un semestre a Irlanda, prácticas en Cancún, mudanza a Barcelona en 2014, mudanza a la Ciudad de México en 2015… Podemos decir que me gusta vivir aventuras en diferentes países.

Durante todas esas experiencias, nunca estuve realmente sola: cuando estudiaba, me hice amigos muy rápidamente en la escuela y cada vez que me mudé a un país diferente, tenía amigos ahí.

En 2015, finalmente llegó mi primer viaje 100% sola. Me tuve que ir a Miami para hacer mi visa de trabajo mexicana y era mi primera vez en Estados Unidos.

Viajar sola
Fue muy impresionante estar solita porque además, Miami es de esas ciudades que da la impresión de que todos viajan en familia o con un grupo de amigos. Al principio, fue muy duro, me sentí sola, no quería salir a comer a un restaurante (me daba vergüenza) y solo pedía Room Service en el hotel. Hasta el día en el que mi familia me pidió mandarles fotos de la ciudad.

No quería decirles que apenas había salido unas veces cerca del hotel. Entonces, decidí investigar la ruta del bus turístico y compré mi pase. Una vez a bordo, tuve la oportunidad de conocer a más personas que viajaban solas y al final, me hice amigos de viaje para el día. En ese momento fue cuando me di cuenta de que viajar sola tenía sus ventajas.

Si te cuento todo eso, es para que veas que es normal tener miedo de viajar solo, es impresionante para todos. Para mi, cualquier aventura como la de viajar solo es como un salto en paracaídas: tomaste la decisión de hacerlo, pero una vez en el avión, cuando éste va subiendo, el miedo te puede paralizar y hasta te encuentras a punto de renunciar; sin embargo, una vez que das el salto, sientes la adrenalina y empiezas a disfrutar la experiencia.

Hoy en día, años después de mi primera aventura, es algo que veo totalmente normal y hasta lo puedo decir, me gusta viajar sola. Cuando me voy por trabajo (y eso pasaba mucho antes de la llegada del COVID), nunca viajo con nadie y siempre disfruto mucho.

Obviamente, a todos nos gusta poder viajar con buenos amigos o en pareja. Sin embargo, yo veo varios beneficios a viajar solo, esperando que te podrán convencer de vivir esa aventura.

Viajar sola

Encuentras tu propio ritmo

Creo que encontrar el compañero de viaje ideal es lo más difícil. Todos tenemos nuestras costumbres y manera de viajar. Por ejemplo, soy de las personas que se van a levantar bastante temprano para poder disfrutar del día y todo lo que puedo hacer caminando, lo hago (si, en Nueva York llegué a caminar casi 30 km por día).

Cuando viajas solo, nadie te pide cambiar tu ritmo. Te despiertas cuando quieras, comes en el momento en el que tú tienes hambre, visitas exactamente lo que te gusta (si no te gustan los museos, nadie te obliga a visitarlos)…

Te haces nuevos amigos

Al viajar solo, estarás más abierto a los demás. Es mucho más fácil conocer a gente local o a otros viajeros con quien buscas compartir un momento del día. Además, como mucha gente viaja también sola, se llegan a constituir grupos de viajeros. Aunque son personas con las que quizás nunca volverás a coincidir, siempre es una experiencia poder compartir momentos con viajeros de otros países, de otras culturas.

Te subirá la autoestima

Al viajar solo, tienes que confiar mucho más en tu poder de decisión. Por ejemplo, al momento de comer en un restaurante, no podrás decir la típica frase de: “comemos lo que quieras, elige tú”.

Tendrás que confiar en ti y poco a poco, a lo largo del viaje, tu autoestima subirá: tú puedes tomar todas las decisiones solo y puedes lograr viajar solo, no necesitas a nadie.

Ahora que espero haberte convencido, te recomiendo que tu primer viaje solo sea de unos pocos días, para que puedas disfrutar de la experiencia sin que parezca demasiado tiempo. ¿Listo para viajar solo?

Viajar por afición

Viajar por afición

Hay muchos motivos por los que viajamos. En este artículo, te cuento mi último viaje, cuando me tocó viajar por afición.

Si me sigues en Instagram, seguramente te diste cuenta de que soy una gran aficionada del fútbol y una súper fan del FC Barcelona. Recientemente, me tocó, por primera vez, viajar con el principal propósito de ver un partido importante.

El sábado 21 de mayo 2022, el FCB femenino jugaba la final de la Women’s Champions League contra el Olympique de Lyon en Turín, Italia. Tuve la oportunidad de entrar en un sorteo para tener entrada gratis y… ¡gané!

Una vez con mi boleto en mano, empecé a ver cómo viajar de Barcelona a Turín y la verdad es que no era para nada barato. Estaba a punto de renunciar cuando descubrí la página de Barcelona Desplaçaments. Esta organización, afiliada al club de fútbol, organiza viaje para que los aficionados puedan ir a ver los partidos que se juegan fuera de la ciudad. Decidí entonces reservar un asiento en autobús (opción bastante económica) e irme a la aventura.

Nunca había viajado así y debo de decir que tenía miedo de no sentirme cómoda con la gente, o de que se me haga muy largo el trayecto. Al final, ¿vale la pena viajar por afición?

Viajar por afición Turin

📖 Índice del artículo

Viaje de ida

Para ir de Barcelona a Turín, son más o menos 9 horas en coche. Y obviamente, en autobús es bastante más largo. Teníamos cita el viernes a las 9 de la tarde en el estacionamiento del Camp Nou, el estadio de Barcelona. Ahí descubrí todo un mundo: 40 autobús estacionados, cientos de personas esperando para subirse y un público muy diferente, entre familias con niños, gente mayor, y grupos de amigos.

Poco a poco, nos subimos a nuestros autobuses, entre cantos y risas. El trayecto de ida duró más o menos 14 horas por lo que llegamos a Turín por las 11 de la mañana.

Sinceramente, no fue la noche más cómoda de mi vida y llegué a preguntarme lo que hacía en este autobús, recorriendo el sur de Francia hacia Italia, todo eso para un simple partido de fútbol.

Turín y pre-partido

Como decía, llegamos a Turín a las 11 de la mañana y, teniendo el partido a las 7 de la tarde, tuve tiempo de pasear un rato. No conocía la ciudad  pero me gustó el centro y sobretodo, ver el lugar lleno de aficionados de mi equipo (acuérdate, 40 autobuses!!) me generaba una emoción muy positiva.

Después de comer una buena pizza, decidí acercarme al estadio de la Juventus donde se iba a jugar la final. No pensaba ver a tanta gente esperando, horas antes del partido. Nos juntamos cerca de la entrada de autobuses para esperar al autobús de nuestro equipo. En este momento, había bastante ambiente, gente cantando, bailando, gritando…

Video: llegada del autobús de las jugadoras del FC Barcelona

El partido

Por fin, llegó el momento del partido. Entré en el estadio y no me lo podía creer: por parte de la organización, nos habían dejado una bandera por asiento por lo que la mitad del estadio se llenó de colores del equipo. Fui a muchos partidos pero nunca vi a tanta gente cantando, festejando, apoyando un equipo.

El show empezó con los himnos de cada equipo y una ceremonia de apertura organizada por la UEFA con fuegos artificiales, música a tope y bailarines.

Spoiler: perdimos el partido 3 a 1. Pero aún así, fue un momento increíble para la fan de fútbol que soy. Fui sola a vivir esta aventura y puedo decir que no me sentí sola en ningún momento. Aún sin conocer a la gente sentada a mi lado, teníamos una pasión y un objetivo en común: apoyar a lo máximo a nuestro equipo para esperar vivir una victoria.

Te paso el cuento del trayecto de regreso, que fue lo mismo que el de ida: salir en autobús de noche después del partido y llegar a Barcelona el domingo a medio-día.

Video: himno del FC Barcelona
Como conclusión, solamente decir que, si bien me dio miedo inscribirme para viajar así, en autobuses poco cómodos y de noche, sola por primera vez, no lamento para nada viajar por afición. Conocí a gente con los mismos gustos que yo, con la cual viví emociones de esas que recuerdas de por vida. Así que, como siempre, toma el riesgo de salir de tu rutina, seguramente te espera una aventura inolvidable.

¿Qué son los sitios UNESCO?

¿Qué son los sitios UNESCO?

En este artículo, te explico cómo funciona y qué son los sitios UNESCO.

Al momento de planear un viaje, visitar un sitio que tenga un reconocimiento especial suele ser un atractivo particular. Si bien esta distinción nos puede ayudar a elegir lugares o actividad, ¿realmente entendemos qué son los sitios UNESCO? En este artículo, te doy un poco más de información.

Objetivo de la UNESCO

La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Esta organización se dedica a conseguir el establecimiento de la paz mediante la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información.

Lleva a cabo programas de desarrollo sostenible para garantizar una educación de calidad para todos, para reforzar los vínculos entre las naciones promoviendo el patrimonio cultural y la igualdad de todas las culturas, entre otros.

Patrimonio Mundial

Generalmente, se conoce la UNESCO por su programa de sitios Patrimonio Mundial. Últimamente, seguramente escuchaste hablar de la preocupación frente a la guerra en Ucrania, que pone en riesgo sitios protegidos.

El objetivo del programa, creado en 1972, es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad.

Se divide en 3 categorías, según la naturaleza del sitio: sitios culturales, naturales y mixtos. En 2021, había 1154 sitios del Patrimonio Mundial.

Lleva a cabo programas de desarrollo sostenible para garantizar una educación de calidad para todos, para reforzar los vínculos entre las naciones promoviendo el patrimonio cultural y la igualdad de todas las culturas, entre otros.

Datos actualizados de la UNESCO

Para que un sitio sea clasificado, un comité se reúne para investigarlo y decidir, a la mayoría, si se considera que tiene un “valor universal excepcional”, siguiendo una lista de criterios generales.

Un país tiene diferentes ventajas al tener sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO. Por un lado, recibe fondos para lograr la buena conservación de éste. Por otra parte, es un argumento de posicionamiento y de promoción muy importante a nivel mundial. Finalmente, ayuda al país a tomar medidas más estrictas para conservar su patrimonio.

Como ejemplos, en la categoría de sitios culturales podemos encontrar la estatua de la Libertad de Nueva York o el Acrópolis de Atenas. En la categoría de sitios naturales tenemos el parque nacional de Iguazu en Argentina o la reserva de Sian Ka’an en México. Finalmente, aparecen Ibiza y los Pirineos en sitios mixtos.

Ciudad de Mexico
Centro histórico de la Ciudad de México, sitio Patrimonio Mundial desde 1987.

Patrimonio Cultural Inmaterial

El Patrimonio Cultural Inmaterial, si bien tiene los mismos criterios que el Patrimonio Mundial, no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes.

Es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la globalización.

En esta lista, aparecen tradiciones como la fiesta de las Fallas de Valencia, el arte de los “pizzaioli” napolitanos o el Mariachi mexicano.

6 consejos para viajar y cuidar el planeta

6 consejos para viajar y cuidar el planeta

En este artículo, te presento 6 consejos para viajar y cuidar el planeta. 

La sostenibilidad es uno de los temas más hablado de nuestra época. Este tema está más ligado ahora que nunca con el turismo. De hecho, es el mensaje principal comunicado por la Organización Mundial del Turismo en sus últimas campañas.

Viajar, al trasladarse por ocio, no es de las actividades más ecológicas pero, en este artículo, te doy unos consejos para limitar el impacto de tu viaje en el planeta.

1. Compensar tu huella de carbono

Todos sabemos que el avión es de los medios de transporte más contaminante del mundo. Pero, al querer viajar, suele ser la mejor opción de trasladarse por tiempo y costo.

Hace unos años, se crearon empresas como CeroCO2, ClimateTrade o Bosques Sostenibles para solo citar algunas que te permiten calcular tu huella de carbono. Después, puedes realizar una donación monetaria que permitirá financiar proyectos sostenibles y que, de alguna manera, te permiten compensar.

CO2

Estamos de acuerdo: el dinero no cambia el daño y es, en la mayor parte de las veces, para tener la mente tranquila. Pero al final, participas en proyectos que ayudan a equilibrar un poco el planeta

2. Usa Ecosia

Ecosia es un buscador similar a Google que añade un lado sostenible a tu tiempo pasado en internet, buscando y reservando tus próximas vacaciones. Utilizan los beneficios obtenidos de tus búsquedas para plantar árboles donde más se necesitan.

Usarlo es muy sencillo y totalmente gratis: puedes descargar la extensión de Ecosia para añadirlo a tu navegador y simplemente, en lugar de buscar información en Google, empieza a buscar con Ecosia.

3. Elegir métodos de transporte más limpio en destino

Según el destino al que viajas, seguro existe varias maneras de moverte. Al momento, puedes comparar los medios de transporte que te propone tu destino para elegir uno más sostenible: caminar, alquilar una bici, tomar un tren o el transporte público.

4. Di adiós al plástico

Uno de los temas principales cuando se habla de sostenibilidad es limitar el uso de plástico de un solo uso. Cuando viajo, intento siempre llevar un termo que puedo estar lavando y reutilizando todo el viaje para no tener que comprar botellas de agua. Además, rechazar popote/pajita en un bar o restaurante es un pequeño gesto, pero ayuda mucho.

5. Come local

Trdelník, poste típico de Praga

Aplica la misma regla que cuando comes en casa: entre más local comerás, más sostenible será. Además de poder probar platos típicos y vivir experiencias diferentes, ayudarás al planeta reduciendo los costos de transporte de las materias primas y apoyarás la economía local. 

6. No laves toallas diario

Este último punto puede parecer tonto pero es un gasto de agua y energía muy grande. Seguramente ya viste que, al alojarte en un hotel, siempre hay un cartelito que te explica como pedir toallas limpias. Una manera de cuidar el planeta es guardar las mismas toallas varios días, en lugar de que te las cambien por unas limpias diario. Al final, en casa, no limpias tus toallas diario, ¿o si? Al alojarte en un hotel, puedes intentar hacerlo igual 😉

Ahora si, ¿listo para viajar y cuidar el planeta?

Nueva tendencia: el turismo de pantalla

Nueva tendencia: el turismo de pantalla

El turismo de pantalla es una nueva tendencia que afecta el mundo del turismo. En este artículo, te explico porqué.

¿Alguna vez te ha pasado que, después de ver una serie o una película, te encuentres con muchas ganas de viajar al destino que acabas de ver? Si si, te influenció el turismo de pantalla.

¿Qué es el turismo de pantalla?

El turismo de pantalla es un fenómeno bastante reciente que consiste en promocionar un destino o atractivo turístico gracias a una película o serie.

Turismo de pantalla

A finales de 2021, la Organización Mundial del Turismo (OMT), que tiene una campaña muy fuerte de promoción del turismo sostenible y justo, se asoció a Netflix para tratar de dar un impulso al turismo de pantalla y para promover el turismo y el consumo de cultura local. 

El trabajo conjunto de la OMT y Netflix ayudará a los destinos a aprovechar los beneficios potenciales del turismo de pantalla

Extracto del artículo «La OMT y Netflix se asocian para repensar el turismo de pantalla»

¿Cómo funciona realmente el turismo de pantalla?

Existe, por ejemplo, un aumento notable de búsquedas de viajes a Paris después del éxito que tuvo la serie Emily in Paris. Por otro lado, ¿quién no se imagina Nueva York el lugar perfecto para ir de shopping con amigas como en Gossip Girl o, como en The Hangover, Las Vegas siendo ideal para una despedida de solteros?

Esas series o películas lograron crear un vinculo fuerte entre destino turístico y experiencias con las cuales nos identificamos. Al final, como espectador, llegamos a tener ganas de viajar a un destino solamente para revivir escenas de la película. Eso, es el turismo de pantalla.

Limitantes de la tendencia 

Si bien esta nueva tendencia permite a los destinos tener nuevas herramientas de promoción y de publicidad, es importante resaltar unos limitantes.

Por un lado, el turismo de pantalla está creando una guerra de posicionamiento entre los destinos ya que una escena famosa puede cambiar totalmente la imagen de un lugar, para bien o para mal. El mejor ejemplo es bastante reciente.

En la película The Joker, una de las escenas más famosas tiene lugar en unas escaleras del barrio Bronx de Nueva York. Y es increíble ver hasta que punto, las escaleras se llevan el protagonismo de la escena. Localizadas en un lugar no turístico de una ciudad muy visitada, se volvieron un atractivo muy fuerte en 2019 para los fans de la película.

Por otro lado, hay que tener cuidado con las expectativas que pueden generar una película. Retomando el ejemplo de Emily in Paris, si viajas a la capital francesa esperando encontrarte romanticismo a cada esquina y calles cuidadas y maravillosas, seguramente regresarás de viaje decepcionad@.

No digo que Paris no es una ciudad increíble, con una arquitectura única y restaurantes de clase mundial. Solo digo que, como en cada ciudad grande, te encontrarás con calles sucias, gente que está teniendo un mal día y lo más seguro es que te toque un día de lluvia en la semana. Solamente hay que viajar teniendo en cuenta de que las ciudades no son de películas y verás que disfrutarás mucho más tu viaje.

Ahora que conoces mejor el turismo de pantalla, ¿qué opinas? ¿Alguna vez viajaste para visitar un lugar de una película?

5 razones de viajar con una agencia de viajes

5 razones de viajar con una agencia de viajes

En este artículo, encontrarás 5 razones de viajar con una agencia de viajes.

En un mundo tan digitalizado, muchos de nosotros (yo incluida) solemos planear nuestros viajes solos, utilizando diferentes plataformas de reserva y leyendo blogs para obtener consejos.

Si bien es cierto que suelo viajar sin el apoyo de una agencia de viajes, creo que es importante resaltar que puede ser un aliado en la planeación de tu futuro viaje. Aquí te cuento porqué.

1. Un aliado experto

Las agencias de viajes son especialistas tanto en turismo como en los destinos. Dependiendo del país al que quieras viajar, ellos te van a poder dar consejos que no puedes encontrar en internet tan fácilmente.

Además, muchas veces, los agentes de viajes visitaron antes los destinos y te podrán contar de su experiencia para que la tuya sea más completa. Suelen trabajar con expertos locales así que, siempre están al tanto de las últimas noticias y de la situación actual.

Es claramente un ahorro de tiempo y una seguridad extra al momento de planear tu viaje.

2. Viajar con una agencia de viajes = servicios a la medida

Existen tantos tipos de agencia como de viajeros así que, seguro existe una que se adapta a tus necesidades y a tu manera de viajar.

Entre agencias online (OTA) y agencias físicas, existen empresas dedicadas a viajes de último minuto, viajes de aventura, viajes para familias, viajes para personas con discapacidad, viajes para jóvenes, viajes LGTBI+…

Por otra parte, organizar un viaje con una agencia de viajes no quiere decir contratar todo con la agencia, sino que tendrás mucha flexibilidad. Por ejemplo, si tienes un amigo que te puede alojar en destino, puedes solamente contratar las actividades con una agencia.

3. Controla tu presupuesto

Es muy fácil controlar tu presupuesto al viajar con una agencia de viajes ya que te suelen proponer servicios “a la carta”. Te darán varias opciones tanto de alojamiento como de actividades y solamente tendrás que elegir lo que deseas incluir o no.

Además, no siempre es más caro viajar con una agencia de viajes. Si bien vas a pagar una comisión extra, suelen tener contratos con los proveedores de servicios turísticos y precios muy competitivos. Además, la mayor parte de las agencias te pueden proponer planes de pago.

4. Adios problemas

Al contratar servicios con una agencia de viajes, ellos te entregarán sus términos y condiciones así como las condiciones de pago y cancelación. Por lo mismo, no tendrás sorpresas de cargo extra al momento de cancelar, todo está claro desde el inicio.

Además, las agencias suelen tener condiciones de cambio y cancelación mucho más flexibles que cuando contratas los servicios directamente. En caso de necesitar cancelar, ellos se encargarán de realizar todos los trámites y lo único que tendrás que hacer, si aplica, es esperar a que el reembolso este en tu cuenta. Cómodo, ¿no?

5. Ayuda la economía

Todos lo sabemos: el mundo del turismo ha sido muy afectado por la crisis sanitaria del COVID-19. Según los expertos, no se espera un regreso a la normalidad antes de 2025 en cuanto a volumen de turistas.

Las agencias de viajes, sean tradicionales u online, son un elemento clave en la cadena de valor turística. Organizar tu viaje con una agencia es también ayudar a empresas a sobrevivir y apoyar la economía en general.

¿Cómo viajar más de una vez al año?

¿Cómo viajar más de una vez al año?

¿Se puede viajar más de una vez al año según el presupuesto?

Cuando hablo de mis viajes, la pregunta que mucha gente me hace es: ¿cómo haces para viajar varias veces al año? Si bien tuve la suerte de viajar mucho por trabajo, tengo unos consejos que te pueden ser útiles para poder lograrlo.

Planificar con tiempo

Todos lo sabemos: entre más pronto compras tus boletos de avión, más barato te pueden salir. Y es muy cierto: los vuelos comprados en último minuto pueden costar hasta más del doble del precio de los primeros boletos a la venta

Además, siempre recomiendo planear tus viajes y las visitas que harás antes de viajar. Así, no tendrás que pagar todo durante tu viaje, sino que irás pagando las visitas poco a poco, unos meses o semanas antes de viajar.

Finalmente, entre más planeas, más control tendrás de tu presupuesto. Teniendo los días y las visitas planificadas, evitas las compras de último minuto, porque viste algo que de repente tuviste muchas ganas de visitar sin investigar bien de que se trata y si te gusta.

Ahorrar en tus reservas

Suena ideal pero es cierto. Además de comprar con antelación, tengo unos consejos para ahorrar en tus diferentes reservas.

Primero, los museos y lugares turísticos suelen tener precio especial para compras anticipadas en internet, con descuentos de hasta un 10%. Te dejo como ejemplo las entradas para el parque de atracciones Port Aventura. El ahorro parece poco pero juntando 2 o 3 euros de cada visita, puede representar el presupuesto de una comida.

Además, personalmente utilizo el sistema de cashback de iGraal para todas mis compras. Tanto en aéreos como en reserva de hoteles en plataformas tipo booking.com, puedes recuperar una parte de tu compra. Por ejemplo, hace poco volé con Vueling y obtuve un cashback de 2€… ¡No hay pequeños ahorros! 

Para utilizarlo es muy fácil. Solamente tienes que crear una cuenta, descargar la extensión para tu navegador y listo. Al entrar en la página de una empresa que ofrece cashback, el sistema te propondrá activarlo. Si te registras con el vinculo siguiente, obtendrás ya 3€ de cashback en tu cuenta.

Cualquier viaje es válido

Es importante tomar en cuenta que irte de viaje no tiene que ser del otro lado del mundo. Irte un fin de semana a un pueblo cerca de donde vives también es viajar.

Uno de los puntos más caro al momento de viajar es el transporte, sobre todo si tomas el avión. Al ir cerca de donde vives, sigues viajando pero ahorras el gasto más fuerte. Hoy en día, existen opciones baratas para viajes de corta distancia, como el autobús o el tren. Además, lo más seguro es que encuentres lugares increíbles que no conocías pero que valen la pena.

Como viste, viajar varias veces al año, independientemente de tu presupuesto, es posible para todos, siguiendo esos consejos. Entonces, ¿cuál será tu próximo viaje?

COVID: restricciones de viaje según el país

COVID: restricciones de viaje según el país

En este artículo, te presento las restricciones COVID de viaje según el país de destino.

Al momento de planear un nuevo viaje, estando en tiempos de COVID, puede resultar muy complicado encontrar información sobre las restricciones de entrada y los documento necesarios. Alguna vez te preguntaste: ¿necesito PCR para entrar a Bélgica si tengo vacuna? ¿puedo, siendo español y vacunado, entrar a Japón? Si si, este artículo te va a ayudar.

Te presento unas plataformas donde podrás encontrar información actualizada sobre las restricciones COVID de viaje según el país de destino. Aunque esas páginas parecen actualizadas, te recomiendo siempre cruzar la información visitando varias de estas páginas para estar al 100% seguro.

IATA Travel Center

La IATA es la Asociación Internacional de Transporte Aéreo. Hace unos meses, crearon una plataforma en la que tendrás acceso a un mapa y, seleccionando el país deseado, podrás ver todas las restricciones de entrada y la documentación necesaria.

  • Puntos positivos: la IATA siendo un organismo mundial, la plataforma se actualiza diario. Además, en un solo sitio, podrás revisar la información de cualquier país del mundo.
  • Puntos negativos: hasta la fecha, la plataforma solamente está disponible en inglés. Además, al ser tan completa y para cualquier nacionalidad, se puede volver complicado encontrar la información que te corresponde.
  • Re-open EU

    A nivel Europeo, se acaba de crear una plataforma, similar a la de la IATA, llamada Re-open EU donde tienes acceso a la información de todos los países de la Unión Europea. Es muy sencilla de usar:

    1. En la parte “Medidas en vigor”, puedes revisar la información general de tu país de destino.
    2. En la parte “Plan de viaje”, puedes ingresar tu país de origen y el país de destino para obtener la información que te corresponde.

    • Puntos positivos: la plataforma es completa y fácil de usar. Además, casi siempre encontrarás un link a su embajada y/o página de turismo, donde podrás corroborar la información dada por la página Re-open EU. Finalmente, existe en muchos idiomas por lo que, facilita la búsqueda.
    • Puntos negativos: esta plataforma solo da información de países europeos.

    Página de relaciones exteriores de tu país

    Dependiendo de tu nacionalidad, las medidas COVID de tu país de destino pueden variar. En casi cada país, existe una página del Ministerio de Relaciones Exteriores en la que podrás encontrar información actualizada

    Te dejo algunos links que te pueden ser útil. Recuerda entrar en la página correspondiente a tu nacionalidad y/o país de residencia:

    • Puntos positivos: encontrarás información según tu nacionalidad.
    • Puntos negativos: no está disponible en todos los países. Además, a veces, la información puede tardar unos días en ser actualizada.

    Embajadas o páginas de turismo de tu país de destino

    La última opción para encontrar información actualizada sobre los requerimientos para ingresar a un país en tiempos de COVID, es buscar la página de la embajada de este país, en tu país de origen. Te dejo unos ejemplos que aplican para España:

    Finalmente, muchos países tienen páginas enfocadas al turismo, donde podrás encontrar la información. Te dejo unos ejemplos: Italia / Colombia.

    • Puntos positivos: es información muy actualizada. Además, encontrarás muchos detalles como, por ejemplo, sobre la situación en el destino y las medidas locales.
    • Puntos negativos: solo es útil si sabes dónde vas a viajar. Además, puede resultar complicado encontrar la página correcta.

    No olvides, antes de planear cualquier viaje, de revisar esa información ya que, al no cumplir con los requerimientos de tu país de destino, se te negará el acceso y no tendrás ningún reembolso de los gastos ya realizados (boleto de avión, reserva de hotel…). Es un paso que puede parece difícil y fastidioso, pero es la clave de un viaje exitoso en 2021 así que, toma el tiempo de investigar bien.

    ¿Cómo elegir el destino de tu primer viaje a Europa?

    ¿Cómo elegir el destino de tu primer viaje a Europa?

    Al momento de hacer tu primer viaje a Europa, seguramente te preguntaste cómo elegir el destino entre tantas opciones.

    Europa es uno de los continentes más visitados por turistas. Hay que admitir que todos los países tienen atractivos turísticos más o menos conocidos, algunos que vimos en películas como Venecia y otros que simplemente tienen magia como Praga.

    A menos de que siempre soñaste con visitar una ciudad o país en especial, puede resultar complicado elegir el o los destinos de tu primer viaje a Europa. Aquí te van mis consejos.

    Calcula tu presupuesto

    En Europa, cada país es diferente, con su propia cultura e economía. Al momento de viajar, no es el mismo presupuesto alojarte en un hotel de París que en un hotel de Budapest.

    Antes de planificar tu viaje, te recomiendo hacer la lista de los destinos que te interesan. Después, entrando a páginas de comparación de hoteles tipo booking.com, podrás buscar diferentes opciones de hospedaje. Más o menos, te podrás dar cuenta de un costo promedio por noche y ver si puedes viajar a este destino.

    Lo bueno, es que siempre encontrarás varias opciones, desde pequeños hostales hasta hoteles 5 estrellas. Te recomiendo buscar hospedaje céntrico o ubicado cerca de un transporte público para que no vayas a gastar tu presupuesto en taxis.

    Venecia, Italia

    Investiga el vuelo

    Otro dato que te puede ayudar a elegir el destino de Europa, es el vuelo internacional. Un vuelo Ciudad de México a Paris no suele costar lo mismo que un vuelo Ciudad de México a Madrid por ejemplo.

    Usando páginas de comparación de vuelo, tipo kayak.com, podrás investigar varias opciones y elegir la que mejor te conviene.

    Varios destinos en un solo viaje

    Eso es un punto positivo de Europa. En un solo viaje de 10-15 días, puedes combinar varios destinos sin acabar tu presupuesto.

    Ya sea viajando en avión con compañías Low-Cost como Vueling o Ryanair, o en tren, puedes encontrar opciones de movilidad muy accesibles que te permitirán aprovechar al máximo tu viaje.

    cómo elegir el destino de tu primer viaje a Europa
    Estocolmo, Suecia

     

    Condiciones de entrada

    Hay que tomar en cuenta de que en Europa, no todos los países permanecen al espacio Schengen.

    Antes de realizar las reservas de avión y hospedaje, te recomiendo investigar las condiciones de entrada según tu nacionalidad en el destino que elegiste. Algunos te pueden pedir una visa, que tendrás que tramitar unas semanas antes de tu viaje.

    Ahora más que nunca, es importante revisar este dato. Independientemente de si el destino permanece o no al espacio Schengen, las condiciones de entrada, movilidad y salida por temas de COVID-19 son propias a cada país.

    Algunos te pedirán solamente una prueba PCR, otros solo aceptan a personas vacunadas y otros tienen todavía las fronteras cerradas. Ante cualquier duda, te puedes acercar a la embajada de este país para corroborar la información.

    Ahora que ya sabes cómo elegir el destino de tu primer viaje a Europa, ¿tienes fechas?

    Nueva tendencia: el turismo de vacunación

    Nueva tendencia: el turismo de vacunación

    En el artículo de hoy, te hablo de una nueva tendencia: el turismo de vacunación. El objetivo es informarte y abrir un debate en comentarios.

    En plena pandemia de COVID-19, la vacuna parece ser la manera de regresar a una vida “normal” y más y más países abren sus fronteras más fácilmente a turistas vacunados. Sin embargo, cada país gestiona su campaña de vacunación con tiempos diferentes. Hoy en día, podemos notar una nueva tendencia: el turismo de vacunación.

    ¿Qué está pasando?

    Dependiendo de tu país de residencia, podrás tener acceso de manera más o menos fácil a la vacuna contra el COVID-19. En algunos países, la vacuna ya es para toda la población, como es el caso de Francia, en otros, optaron por ofrecerla por rango de edad, como en España.

    Por otro lado, varios países, como los Estados Unidos por ejemplo, proponen vacunarse incluso a turistas. Por lo mismo, se nota un aumento de la afluencia de turistas que viajan para conseguir la vacuna.

    El proceso puede ser muy fácil ya que algunos países proponen vacunarse directamente en el aeropuerto, y con la vacuna de Johnson&Johnson que solamente requiere una dosis y otros incluyen la vacuna al reservar en un hotel.

    Nueva tendencia: el turismo de vacunación

    ¿Porqué está pasando?

    En todos lados, nos comunican que la vacuna es la única manera de regresar a un mundo normal y de olvidarse del coronavirus poco a poco. Estar vacunado se está volviendo el pase esencial para poder viajar, asistir a eventos masivos o simplemente visitar a nuestros familiares sin miedo.

    Buscando opiniones en las redes sociales, me pude dar cuenta de que, dependiendo del país de origen de la persona, cambia mucho la opinión acerca del turismo de vacunación.

    En los países más desarrollados, generalmente la gente no planea viajar a otro país para recibir la vacuna y prefieren esperar, semanas o meses en su país, a que sea su momento. Pensándolo, seguramente se debe a varias cosas. Primero, en esos países, el sistema hospitalario suele ser muy eficiente entonces la gente sabe que, al contagiarse, podrán ser atendidos en caso de que sea necesario. Por otro lado, el acceso a las pruebas PCR para poder viajar suele ser fácil, por lo que no ven necesario conseguir vacunarse con emergencia.

    Al contrario, casi todos mis conocidos de países un poco menos desarrollados están pensando seriamente en viajar a otro país para vacunarse.

    ¿Qué hacer si me quiero vacunar en otro país?

    Si planeas viajar para vacunarte, lo primero que tienes que hacer es revisar las regulaciones de entrada al país que quieres visitar y las condiciones para recibir la vacuna. En algunos casos, es necesario tomar cita previa así que, planea con tiempo.

    Por otro lado, un punto que me parece importante es revisar cuál es la vacuna que ofrece tu país de destino a los turistas. Recuerda que, en Europa por ejemplo, hay una lista de vacunas aceptadas.

    Mi opinión

    En lo personal, no veo el turismo de vacunación como un problema como tal. Sin embargo, creo que es importante informarse sobre la situación en el país de destino antes de tomar una decisión.

    Hay países que permiten vacunarse a turistas mientras toda la población del país ya tiene acceso a la vacuna, y yo creo que eso está bien.

    Sin embargo, hay países que utilizan la vacuna como herramienta de marketing, ofreciendo la vacuna a turistas antes de sus habitantes. Es cierto que todos los países que tenían una industria turística fuerte se vieron muy afectados por la crisis a nivel económico, político y social. Sin embargo, no es normal que algunos utilicen la vacunación COVID para conseguir el regreso de los turistas, antes de cuidar a su población. Para mí, aquí está el límite de esta nueva tendencia.

    Y tú, ¿qué opinas? ¿Irías a vacunarte a otro país? ¿Crees que esta tendencia está ayudando, de alguna manera, la reactivación del turismo? Espero tus comentarios.

    Prueba COVID, nuevas medidas de equipaje… Consejos para tu próximo viaje

    Prueba COVID, nuevas medidas de equipaje… Consejos para tu próximo viaje

    Hace unos días, me tocó viajar a Francia para ir a visitar a mi familia. Era mi primer viaje a otro país desde hace mucho y me pude dar cuenta de que varias cosas cambiaron. En este artículo, te doy algunos consejos para que tu próximo viaje sea un éxito. 

    Pruebas COVID

    Aunque llevemos un tiempo con el tema de las pruebas COVID para viajar, ahora más que nunca las regulaciones son estrictas.

    Antes de viajar, te aconsejo verificar bien el tipo de pruebas que pide tu país de destino. Tanto en páginas como la IATA Travel Center o en las páginas de las embajadas, encontrarás la información actualizada.

    Este tema es importante ya que, en el aeropuerto, verificarán tu prueba al momento de facturar maleta, de subir al avión y llegando a tu país de destino. En el caso de que pidan prueba PCR y que tengas una prueba de antígenos por ejemplo, no te dejarán pasar esos filtros de seguridad y perderás tu vuelo.

    Otro tema importante es el idioma de tu prueba. Aunque viajes desde España a un país hispanohablante, te pedirán que la prueba venga con el resultado en inglés. Puede ser toda la página en inglés o solo el resultado traducido. 

    Certificado de vacunación

    En esos días, varios países europeos anunciaron que los viajeros vacunados ya no necesitarán presentar pruebas COVID y que podrán ingresar en el país solamente con un certificado de vacunación.

    Aunque todavía no explicaron las condiciones exactas, esta información te puede ser útil:

    • Al parecer, aplicará a viajeros que habrán recibido las dos dosis (cuando sea otra vacuna que la de Johnson) al menos 14 días antes de viajar.
    • Verifica las vacunas que aplican ya que algunas no fueron reconocidas por la Unión Europea
    • Antes de viajar, aunque seas completamente vacunado, verifica si esta regulación aplica para tu país de origen ya que, por el momento, solamente aplica para viajeros europeos.

    Nueva política de equipaje

    Por regulación COVID (o aprovechando la oportunidad), casi todas las aerolíneas cambiaron sus políticas de equipaje de mano. Toma en cuenta eso:

    • Cambio de tamaño del equipaje de mano incluido (por ejemplo, Easyjet): revisa, antes de viajar, las medidas de equipaje permitidas e incluidas en tu tarifa, para evitar malas sorpresas. Además, generalmente el costo del equipaje extra es más alto si lo pagas en el aeropuerto que si lo añades a tu reserva con antelación.

    • Equipaje de mano facturado: aerolíneas, como Vueling, te incluyen el mismo equipaje de mano que antes, pero tendrás que facturar, de manera gratis, tu maletita. Si la quieres contigo en cabina, tendrás que pagar un costo extra. Llega con tiempo ya que se pueden hacer filas de más de una hora en mostrador.

    Ahora si, ¿listo para tu próximo viaje? Sígueme en Instagram para más consejos de viaje.

    ¿Cómo elegir un seguro de viaje?

    ¿Cómo elegir un seguro de viaje?

    Hoy en día, en plena pandemia mundial, contratar un buen seguro de viaje se volvió una necesidad. Sin embargo, no es fácil de entender cómo funcionan ni saber cuál elegir ya que existen muchas opciones. En este artículo, te doy algunos tips para poder elegir el mejor seguro de viaje para ti. 

    ¿Cómo funciona?

    Aunque pueda parecer complicado, con tantas cláusulas y números, es fácil entender cómo funcionan los seguros de viaje.

    Para empezar, se puede hacer una lista, no exclusiva, de los principales datos que cubren (o no):

    • Asistencia médica
    • Gastos médicos
    • Cobertura de equipaje
    • Cobertura de accidente
    • Cancelaciones

    Últimamente, muchos te incluyen servicios COVID tal como una prueba PCR para tu regreso, apoyo financiero en caso de tener que hacer cuarentena, apoyo financiero en caso de necesitar cambiar de fecha tu vuelo

    Cada seguro te incluye diferentes cosas, según tus necesidades. Por ejemplo, si tu viaje incluye muchas actividades de aventura, puede ser interesante elegir un seguro que te cubra de manera completa los gastos médicos. Sin embargo, si no estás seguro de poder viajar (enfermedad, despidos en tu empresa…), te conviene elegir uno que te incluya la opción de cancelar totalmente tu viaje sin gastos.

    En cuanto a asistencia y gastos médicos, hay que tomar en cuenta que los seguros tienen acuerdos con médicos y hospitales así que, si necesitas una consulta, tendrás que revisar bien qué médicos te pueden atender en tu destino. Casi siempre, tendrás que adelantar los gastos y el seguro te reembolsará después, una vez que entregues todas las facturas y comprobantes, por lo cual, siempre tendrás que viajar con un poco de dinero para este adelanto.

    Nueva tendencia: el turismo de vacunación

    ¿Cómo obtengo información?

    Antes de comprar tu seguro, no dudes en contactar con varias aseguradoras para poder comparar tanto los precios como lo que te incluye. Todas te pueden mandar la información de manera gratis y es importante, dependiendo de tus necesidades, poder encontrar la mejor opción para ti.

    Además, existen páginas como Rastreador que te ayudan a comparar varias opciones, obteniendo los precios al momento.

    Por otra parte, algunos bancos te incluyen un seguro básico en cuanto compres con tarjeta de crédito. Muchas veces, es una cobertura que te podrá ser suficiente así que, no dudes en acercarte a tu banco para preguntar y no duplicar los gastos.

    Finalmente, comprando tu viaje en una agencia, muchas veces te incluye también un seguro de viaje.

    ¿Cuándo comprarlo y cuánto cuesta?

    Lo mejor es contratarlo al mismo tiempo que los demás servicios de viaje, o hasta un poquito antes ya que muchos no cubren servicios contratados anteriormente.

    Por ejemplo, no podrás contratar un seguro de viaje que te cubra la cancelación total del viaje si ya compraste tu boleto de avión hace 3 meses.

    Entonces te recomiendo investigar este tema antes de realizar cualquier reserva para estar seguro de obtener la mayor cobertura.

    En cuanto al precio, depende de cada compañía, de lo que incluye, del destino, del número de viajeros y de la edad de los viajeros. Generalmente, no suele costar más de unos euros al día por persona, pero el precio puede ser multiplicado si el viajero es de la tercer edad por ejemplo.

    ¿Cómo planear un viaje a un país que no conoces?

    ¿Cómo planear un viaje a un país que no conoces?

    Al momento de planear un viaje a un país que no conoces, seguro te sueles preguntar cuántos días son necesarios para aprovechar a lo máximo y qué lugares hay que ver. En este artículo, te doy algunos consejos para lograr organizarte.

    Justo esta semana, empecé a planear mi futuro viaje a un país nuevo para mi (conservo la sorpresa, ¡no te voy a decir qué país todavía!). Es un lugar que siempre me ha atraído, pero nunca hice búsquedas y fuera de la capital, no tengo ni idea de los sitios que visitar. Pero, me llegó este pregunta: ¿cómo planear un viaje a un país que no conoces? 
    Primero, ten en cuenta de que seguramente, no te dará tiempo de ver todo. A menos de viajar a un país pequeño o de tener mucho tiempo, hay cosas que no visitarás. Tendrás que renunciar a cosas y aceptar que, al regresar, siempre te encontrarás con alguien que te dirá: fuiste a este país, pero ¿no viste eso? No, pues muy mal, ¡te perdiste de lo mejor! (Es verdad que todos conocemos a esta persona y molesta, ¿no? jajaja).
    Una vez esto en mente, puedes empezar a hacer búsquedas.

    Leer blogs de viajes

    ¿Pensabas que no te iba a recomendar leer blogs de viajes mientras que a eso dedico mi tiempo libre?

    Obviamente, es la solución que más utilizo al momento de viajar. Lo bueno, es que existen tantos tipos de blogs de viajes como de viajeros. Entonces, es muy probable que encuentres un blogger con el que tienes la misma manera de viajar y los mismos intereses. Por ejemplo, existen blogs de viaje de mochileros o, al contrario, blogs que te cuentan sobre los hoteles más lujosos de un destino.

    Puedo pasar horas buscando ideas de visitas, alojamientos o leyendo de experiencias en mi futuro destino. Creo que no hay mejor consejo que el que te podrá dar alguien que ya lo vivió.

    Budapest, Hungría

    Hablar con tus amigos

    Tener amigos que ya viajaron al destino puede ser una buena ayuda para empezar a organizar tu viaje. Incluso, algunas veces, te vas de decidir para un destino gracias a las historias de viaje que te cuentan.

    Generalmente, al principio, no suelo pedir consejos a mis amigos. Me gusta siempre tener un poco más de información sobre mi futuro destino, antes de buscar amigos o conocidos que ya fueron al lugar y que me pueden aconsejar.

    No todos tenemos los mismos gustos. Al hablar con mis amigos que ya viajaron al destino, ellos me van a dar su visión del país y me van a hablar de las cosas que les gustaron a ellos, sin que necesariamente sean las mismas que a mí me pueden gustar.

    Por ejemplo, si viajaron a una ciudad cerca del mar, me pueden hablar de la exquisita gastronomía y de los platos de mariscos que nunca olvidarán. Si… pero a mí, no me gusta comer mariscos ni pescado. Si solo hablo con ellos, sin conocer nada más, no me voy a sentir atraída por el destino. Por eso, siempre me gusta saber un poco del destino antes de pedir consejos a mis amigos.

    Consultar una agencia de viajes

    La solución más fácil y rápida es acercarte a una agencia de viajes, en línea o en tienda, para ver los circuitos que propone para este destino. Además, ellos te pueden personalizar tu experiencia y dar consejos sobre rutas, tiempos y visitas imprescindibles.

    Si bien es la solución más cómoda y que da cierta seguridad en caso de necesitar un cambio de fecha o cancelación, no suele ser la solución más barata. Además, hay personas (como yo) para las cuales, hacer las búsquedas, crear un itinerario desde cero y realizar las diferentes reservas, es parte importante de la experiencia de viaje.

    Lago Atitlan, Guatemala

    A mi me gusta empezar a buscar lo básico y más importante del destino, para tener una idea general del itinerario, de dónde dormir y cuántos días más o menos debo viajar.

    Luego, empiezo a buscar cosas que me gustan a mí en particular, como alojamientos tradicionales o visitas fuera de los circuitos turísticos.

    Finalmente, realizo las diferentes reservas. Para algunas cosas, me gusta acercarme a las agencias de viajes cuando es algo complicado de organizar sola. Por ejemplo, una excursión de senderismo a un lugar con poco transporte público puede ser complicada de organizar sola, entonces me apoyo con las agencias de viajes (desde mi ciudad de residencia o agencia local en el destino).

    Una última cosa que siempre aconsejo es intentar no llenar tus días antes de viajar. Si bien me gusta viajar preparada, sabiendo más o menos lo que quiero hacer cada día, siempre dejo momentos libres para dejarme llevar. Cuando viajas, puedes ir conociendo a gente local que te propone visitar algo que no tenías en tu lista. También puedes estar que un lugar te guste tanto que decidas quedarte más tiempo. Entonces, ser flexible es importante.

    Sé que, en el momento actual, es complicado viajar. Sin embargo, puedes aprovechar este tiempo para, como lo hago yo, empezar a planear un viaje a un país que no conoces. Solo haciendo búsquedas, ¿apoco no te sientes emocionado?

    Viajar sin conocer el destino

    Viajar sin conocer el destino

    ..

    En este artículo, te hablo de una nueva manera de viajar, sin conocer el destino. ¿Listo para esta aventura?

    Planear un viaje, buscar hoteles, vuelos, actividades y visitas, puede ser algo pesado que puede dar un toque negativo a tu experiencia. Obviamente, una vez viajando, se te olvida, pero a todos nos gustaría ahorrarnos este trabajo de vez en cuando. 

    Las agencias de viajes permiten saltarnos este paso fastidioso pero ahora, existe un tipo de agencias diferente: descubrirás el destino de tu próximo viaje hasta unas horas antes de subirte al avión. 

    En lo personal, me ha pasado una vez de viajar por trabajo a un destino que no estaba en mi lista, que no tenía muchas ganas de descubrir: Guatemala. Al final, hoy en día, fue uno de los viajes más inolvidables que me tocó vivir y volvería a este país mañana si fuera posible. 

    Además, que viajes mucho o poco, siempre es difícil elegir una ciudad o país, aún más cuando viajas con más personas. Este nuevo tipo de agencias te facilita esta decisión y, al encargarse de todo, puedes viajar tranquilo, solo te queda disfrutar. 

    Para explicarte el concepto, te voy a hablar de una agencia en particular y de su manera de funcionar. Existen varias opciones y, si es un tipo de experiencia que te gustaría vivir, te aconsejo realizar búsquedas para encontrar la mejor opción para ti, aunque todas las agencias tienen la misma base. Pueden proponer desde fines de semana, experiencias largas incluyendo varios destinos y pueden organizar hasta tu luna de miel completa. 

    viajar sin conocer el destino

    En este artículo, te voy a hablar de Drumwit, una empresa española especializada en el viaje sorpresa, que ofrece experiencias en más de 30 destinos por toda Europa. Tuvieron la amabilidad de contestar todas mis preguntas para poder darte la información correcta. 

    Con Drumwit, contratas tu futura experiencia en línea directamente, aunque te pueden ayudar con todas tus dudas por teléfono o correo. 

    Ofrecen 2 paquetes diferentes: 

      • el Pack Económico, a partir de 150€ por persona que incluye alojamiento en hotel 2-3 estrellas y vuelos. Además, te da la posibilidad de descartar un destino al que no quieres viajar de manera gratis.
      • el Pack Deluxe, a partir de 200€ por persona que incluye alojamiento en hoteles de categoría superior con desayuno y vuelos. Además, te da la posibilidad de descartar hasta 3 destinos a los que no quieres viajar de manera gratis

    El concepto es muy sencillo, solo tienes que ir a la página e indicar toda la información solicitada: 

      • el aeropuerto de salida (hasta 8 opciones).
      • el paquete que te interesa (Económico o Deluxe).
      • el número de viajeros.
      • el “destino” (Europa o España).
      • el número de días, entre 3 y 8.
      • las fechas de viaje.
      • los destinos por descartar. Pueden ser destinos a los que ya viajaste o que simplemente no te atraen para nada. Según el paquete que elegiste, tienes cierto número de opciones ya incluidas y puedes quitar hasta 6 destinos, con costo extra.
      • el horario que prefieres para tu vuelo.

    La verdad, es bastante rápido ya que indicar tus preferencias no te tomará más de 10 minutos. Después, solo necesitas dar la información de los pasajeros y realizar el pago. 

    Ahora viene lo bueno: después de contratar tu viaje, tendrás que esperar hasta 48-72horas antes de tu vuelo para conocer el destino y empezar a hacer tu maleta. 

    En lo personal, es una experiencia que me gustaría probar ya que creo que puede ser buena opción para descubrir nuevos destinos y tener una buena sorpresa. ¿Te atreverías a viajar sin conocer el destino? 

    Comprar vuelos al mejor precio

    Comprar vuelos al mejor precio

    Al momento de viajar, uno de los mayores gastos es el transporte. En este artículo, te doy consejos para comprar vuelos al mejor precio posible

    Comparar y ser flexible

    Seguramente tienes alguna aerolínea favorita pero, si quieres comprar vuelos al mejor precio, lo importante es comparar. Además, es importante tener fechas flexibles para encontrar la mejor opción.

    Personalmente, me gusta utilizar Kayak, una página que compara de ofertas. No es tan famosa como Skyscanner, pero es muy sencilla de usar y tiene varias opciones que me gustan.

    En la parte de búsqueda, tienes la opción de indicar si tienes fechas flexibles. Así, te aparecen los resultados un cuadro con todas las opciones de fechas y podrás elegir viajar en las fechas más baratas.

    Además, te permite filtrar por aerolínea o por el número de escalas que deseas realizar.

    Al presentarte las opciones, la página te puede redireccionar a sitios tipo Despegar o eDreams donde podrás comprar los vuelos, pero no es lo que recomiendo. Aunque sean muy seguras, el problema de esas plataformas suele ser el servicio al cliente. En caso de que el vuelo se cancele (que suele pasar en tiempos de COVID) o si necesitas algún cambio, puede resultar bastante complicado y una perdida de tiempo (a veces de dinero) importante.

    Lo que hago, después de encontrar la mejor opción en Kayak, es ir directamente a la página oficial de la(s) aerolínea(s) y volver a hacer la búsqueda. Generalmente, consigo encontrar los mismos precios, teniendo la ventaja de haber comprado directamente por lo que el servicio al cliente suele ser más eficaz.

    ¿Es mejor vuelo directo o con escalas?

    Ya sea para viajar a un destino cercano o lejano, generalmente se pueden encontrar precios más baratos añadiendo escalas ya que comprarás los tramos más baratos.

    Te doy un ejemplo: para viajar de México a Europa, generalmente el vuelo más económico es ir de la Ciudad de México a Madrid con Iberia. Luego, es muy fácil comprar con Ryanair, Vueling o Easyjet un vuelo hacia tu destino final, sea donde sea en Europa.

    in flight airliner in grayscale photo
    Photo by Manfred Irmer on Pexels.com

     

    ¿Comprar con tiempo de anticipación?

    Antes del inicio de la pandemia, las aerolíneas solían poner a la venta sus vuelos 12 meses antes de la fecha de salida. Hoy en día, se redujo este tiempo debido a la incertidumbre. Las aerolíneas ponen sus vuelos a la venta con menos anticipación para evitar tener que cancelarlos en caso de cierre de fronteras.

    Recomiendo empezar a ver opciones de vuelo 6 meses antes de la fecha de salida en caso de que sea un vuelo de larga distancia. Es el momento cuando encontraremos las opciones de la mayor parte de las aerolíneas.

    Otra opción para encontrar vuelos baratos, es comprarlos de último minuto. Para la aerolínea, todos los lugares no vendidos es dinero perdido. Unos días antes del vuelo (o hasta unas horas antes) pueden bajar los precios para vender los últimos lugares.

    Cuidado, es una estrategia un poco arriesgada ya que, aunque puedas encontrar vuelos en oferta, también pueden pasar diferentes escenarios:

    • Todos los espacios se vendieron con antelación y el vuelo va lleno: en este caso, no encontraremos ofertas de último minuto.
    • La aerolínea ya vendió suficientes lugares: para que un vuelo sea rentable, la aerolínea calcula un mínimo de asientos a vender. Si llega a este número, no suele abaratar los últimos lugares ya que, los venda o no, no pierde dinero.

    ¿Cómo comprar vuelos en tiempos de COVID?

    Aunque no sea la opción más económica, recomiendo elegir vuelos con condiciones flexibles, para los cuales es posible cambiar de fecha o cancelar obteniendo reembolso o un bono.

    Si la aerolínea cancela el vuelo, por el cierre de alguna frontera, obtendrás un reembolso sea cual sea la tarifa y las condiciones elegidas. Sin embargo, si tienes que cancelar porque tienes síntomas por ejemplo, la aerolínea no está obligada en reembolsarte o permitir un cambio de fecha sin costo (y no lo hará, es casi seguro).

    Si la tarifa se eleva mucho, otra opción es contratar un seguro de viaje que incluya esas condiciones antes de realizar la compra del vuelo.
    Ahora, ya no tienes excusa: aplicando esos consejos, podrás comprar vuelos al mejor precio. ¿Ya empezaste a planear tu futuro viaje?

    Documentos para viajar a Estados Unidos

    Documentos para viajar a Estados Unidos

    Tener los documentos necesarios listos es la primera regla para poder viajar a cualquier país, incluyendo a Estados Unidos. En este artículo, te presento lo que necesitas presentar para viajar a este destino en tiempos de pandemia. Sin embargo,  está sujeto a cambios y te recomiendo comprobarlo en las páginas oficiales de gobierno y de embajadas. 

    Viajar en tiempos de Covid

    Hace unos días, salió la noticia que, desgraciadamente, muchos estábamos esperando: Estados Unidos empezó a pedir una prueba COVID desde el 26 de enero 2021 y hasta nuevo aviso a todos los viajeros que llegan al país en avión.

    hands with latex gloves holding a globe with a face mask
    Photo by Anna Shvets on Pexels.com

     

    Deberá ser realizada en las 72hrs antes del vuelo y tiene que ser una prueba viral (NAAT o prueba de antígenos). Si sale negativa, puedes viajar sin problema. Si pasaste la enfermedad en los últimos 3 meses, es muy probable que salga positiva. En este caso, necesitarás también una carta del médico certificando tu estado para viajar.

    Todos los viajeros, a partir de los 2 años, deben de presentar este test llegando del extranjero, sin importar el estado de vacunación. Los viajeros que solamente tienen escala en Estados Unidos teniendo como destino final otro país también lo necesitarán.

    Si no te hiciste el test o no recibiste los resultados a tiempo, desgraciadamente se te negará el abordaje. Cuidado: la prueba ya no será válida si tu vuelo se demora y que la realizaste más de 72hrs antes de la nueva hora de salida. En este caso, será necesario volver a hacerla para cumplir con los tiempos.

    Además del resultado, deberás presentar una atestación firmada donde confirmas cumplir con los requisitos de entrada al país.

    Si tienes alguna duda, te recomiendo visitar la página oficial del CDC (Centers for Desease Control and Prevention) y leer las preguntas frecuentes.

    Visado necesario

    Para viajar como turista a Estados Unidos, muchos de nosotros necesitamos un visado. Para obtenerlo, te recomiendo contactar con la embajada de Estados Unidos en tu país, ellos te darán toda la información necesaria. Sin embargo, para los viajeros de los siguientes países, no es necesario tramitar un visado sino que existe una autorización electrónica de viaje: ESTA (Electronic System for Travel Authorization).

    Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunéi, Chile, Rep. Checa, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Rep. de Corea, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, San Marino, Singapur, Slovenia, Suecia, Suiza, Taiwan, Reino Unido

    Hay que llenar un formulario en línea, contestando todas las preguntas. El coste es bajo ya que solamente cuesta $14.00 USD.  Si la solicitud cumple con los requisitos, recibirás una respuesta positiva de forma automática dentro de las 24hrs después de haber llenado los datos. Sin embargo, por experiencia, recomiendo solicitar el visado ESTA al menos 10 días antes de tu viaje ya que, en el caso de que uno de los datos sea incorrecto, el gobierno estadounidense se pondrá en contacto contigo y tendrás que mandar más documentos para que tu solicitud sea aprobada de forma manual, lo cual tomará unos días.
    Una vez aprobado, el visado ESTA es válido por 2 años desde la fecha de aprobación o hasta expiración del pasaporte si es antes. Te permite viajar al país, durante un periodo seguido de hasta 90 días. No es necesario llenar el formulario antes de cada viaje sino que, mientras el visado ESTA sea válido, puedes viajar el número de veces que quieras a Estados Unidos.
    Cuidado: como para todos los visados, tener una solicitud aprobada no te asegura entrar en el territorio. Si no cumples con los demás requerimientos legales o que planeas quedarte más de 90 días por ejemplo, se te podrá negar la entrada. Además, el visado ESTA no te permite trabajar en el territorio, solamente te autoriza viajar. El formulario es muy fácil de rellenar y existe en varios idiomas, incluyendo el español. Visita la página oficial para más información. Ahora, ya conoces los documentos necesarios para viajar a Estados Unidos. ¿Listo para tu próximo viaje?

    ¿Cómo será el turismo de mañana?

    ¿Cómo será el turismo de mañana?

    En este artículo, te presento cómo será el turismo de mañana. Con la crisis del coronavirus, el mundo del turismo está cambiando. Los viajes tal como los conocíamos tardarán en volver pero la industria se está reinventando para que podamos seguir conociendo otros países. Aunque todavía no haya datos muy seguros, que no se sabe exactamente lo que va a pasar ni cuándo, podemos notar algunas tendencias acerca del futuro del turismo. Aquí te las explico.

    Los jóvenes serán los primeros en volver a viajar

    Varias encuestas resaltan que los jóvenes (18-35 años) son los que ya empiezan a planear sus futuros viajes. Esta generación, muy acostumbrada a viajar, ya no quiere esperar más. Muchos piensan que, a esas edades, tienen menos posibilidades de desarrollar una forma grave de la enfermedad, por lo cual, no tienen miedo y ya empiezan a planear.

    Turismo local y de naturaleza

    Con tantas incertidumbres acerca de las fronteras y de sus aperturas, una de las grandes tendencias que pudimos ver durante el verano 2020 y que seguirá a principios de 2021, es el viaje nacional y local. Además ahora, todos sabemos cómo protegernos frente al virus, entre mascarilla, gel y distanciamiento social. Los viajeros tienden a preferir viajar a lugares poco visitados en lugar de grandes ciudades donde no siempre es fácil conservar la distancia. Así mismo, al viajar al campo por ejemplo, el uso de la mascarilla no siempre es obligatorio.

    Viajes en familia para estar en su burbuja

    Las autoridades de salud no paran de decirlo: hay que permanecer en su burbuja de convivencia. Aunque antes, muchos viajeros preferían los viajes de grupo, más económicos, ahora vemos una tendencia clara al viaje en familia, para lograr más seguridad, conservando la misma burbuja durante toda la estancia.

    Lago Atitlán, Guatemala

     

    Reserva de alojamiento completo

    Aunque antes el hotel u hostal era de los alojamientos favoritos al momento de viajar, ahora vemos una tendencia al reservar alojamiento completo, ya sean pisos o casas de campo. Eso se explica fácilmente: en un hotel, hay que confiar que el personal desinfecta de manera correcta las partes comunes así como ascensores. Al alojarse en un lugar privado, uno mismo desinfecta y no hay partes comunes. Además, permite tener acceso a la cocina, ya que en muchas ciudades del mundo, siguen cerrados los restaurantes.

    Reservas de último minuto

    Como las restricciones de viaje cambian casi diario, se nota una tendencia a la reserva de último minuto. Los viajeros ya no quieren arriesgarse a tener que solicitar un reembolso en caso de cancelación del viaje, entonces prefieren reservar lo más tarde posible, para asegurarse de poder viajar sin problema.

    Ante esas tendencias, y como profesional y amante del turismo, quiero pensar que lo más difícil ya ha pasado y que un mejor futuro espera la industria turística. Aunque, por el momento nos tengamos que adaptar, es importante seguir viajando aún en tiempos de COVID, tanto para nuestra salud mental como para la economía de cada lugar.

    ¿Cómo viajar en tiempos de COVID?

    ¿Cómo viajar en tiempos de COVID?

    En este artículo, te hablo de nuevas tendencias y de cómo viajar en tiempos de COVID.

    Después del año que acabamos de vivir, es seguro que nos tendremos que adaptar a una nueva realidad en 2021. Tanto a nivel personal como profesional, 2020 con la pandemia mundial, fue un año de muchos retos y no soy de los que piensan que 2021 va a ser diferente. Cambios, seguramente tendremos muchos, pero ahora estamos más preparados y conocemos nuestra gran capacidad de adaptación.

    La OMT (Organización Mundial del Turismo, UNWTO en inglés) junto con CNN lanzaron a finales de 2020 una campaña de reactivación del mundo de los viajes con el #Reiniciarelturismo (#Restarttourism en inglés).

    Ahora, muchos se preguntan cómo podemos viajar en esta nueva realidad. En este artículo, te doy 5 consejos claves para preparar tu futuro viaje en tiempos de Covid

    Busca la normativa en el lugar de destino

    Puede parece obvio, pero antes de planear cualquier viaje, sea nacional o al extranjero, tienes que buscar cómo está la situación actual allá. Además, te tienes que fijar en las reglamentaciones de entrada, estancia y salida así como las posibles limitaciones con tu lugar de origen.

    Si planeas un viaje al extranjero, no olvides investigar las normas del país de escala si tu vuelo cuenta con una.

    Investiga las condiciones de cancelación y cambio

    Al momento de contratar cualquier servicio turístico (boleto de avión, reserva de hotel…), verifica las condiciones de cancelación y de cambio. En esta época, cuando las normativas de un país pueden cambiar de un día para el otro, intenta elegir servicios con condiciones muy flexibles. Así, en el caso de que no poder viajar, ahorrarás mucho tiempo si ya conoces las condiciones para obtener un reembolso o cambiar de fecha.

    3. Prepara tu visita con antelación

    Antes de viajar, prepara tu viaje y las diferentes visitas que deseas realizar. Actualmente, visitar atractivos turísticos generalmente requiere reserva previa para limitar el aforo. Es importante que reserves antes de viajar ya que, al tener un aforo muy limitado, se agotan muy rápidamente las entradas. Además, no olvides verificar los nuevos horarios de apertura ya que muchos parques por ejemplo, no necesitan reserva, pero cambiaron sus horarios.

    4. Sigue las noticias locales

    Lo sé, a todos nos gusta viajar sin preocupaciones y olvidarnos un poco de nuestra vida diaria. Sin embargo, en tiempos de Covid, es importante que tanto antes, como durante tu viaje, estés al tanto de las noticias locales ya que las normativas pueden actualizarse.

    5. Consume local

    Si decides viajar en 2021, intenta pensar local tanto al momento de elegir tu alojamiento como para las actividades que realizarás y tus comidas. Además de ahorrar un poco de dinero, ayudarás a proveedores que fueron de los más afectados por la pandemia.

    Siguiendo estos pocos consejos, y obviamente las recomendaciones de las autoridades de salud, podemos viajar en tiempos de COVID o, al menos, empezar a planear nuestras próximas vacaciones. Ahora, solo falta elegir el destino. ¿Cuál será el tuyo?

    Inicio

    Quién soy

    Apoya al blog

    Contacto